A la búsqueda de posibles criterios para la reflexión política actual en la Argentina
En nuestro país, la derecha ha pasado de la hegemonía al dominio. ¿Cómo? ¿No es que había hegemonía de un proyecto nacional y popular? Que esté pasando lo que está pasando, y cómo está pasando muestra que no. No sólo porque el control de la comunicación nunca fue doblegado (y no me limito a los juzgados), sino porque el orden hegemónico nunca dejó de estar marcado por la combinación de dominio y consenso del proyecto neoconservador de orden global.
Economía no observada (ENO) en Argentina. Vínculos con la fuga de capitales.
La importancia que tiene el aportar conocimiento respecto de los componentes de la “Economía No Observada” (ENO) en la Argentina no solo está dada por lo limitado del material disponible al respecto, por las numerosas discusiones metodológicas pendientes o por la gran relevancia económica que presenta en Argentina y el mundo.
La situación económica internacional y la Argentina
¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo.
“Una gran transferencia a los ricos”
“Las primeras medidas del gobierno de Mauricio Macri son preocupantes: en particular, el recorte permanente en los impuestos a la exportación es una gran transferencia a los ricos, con un gran costo para los trabajadores ordinarios. Cualquiera que sean los beneficios de eficiencia, las consecuencias distributivas y para el desarrollo no pueden ser ignoradas”, señaló ayer el Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz, en un artículo que firmó junto al economista Martín Guzmán. El economista alertó también sobre los riesgos de la devaluación en los precios internos a través de una suba de los bienes transables (exportables) y los importados y la caída del mercado interno producto de los despidos. “A la vista de las crecientes presiones inflacionarias, el Banco Central probablemente elevará las tasas de interés. Si se hace con cuidado, esto podría reducir la demanda suficiente para restaurar un aparente equilibrio macroeconómico”, remarca. No obstante, alerta que incluso si se dan estas condiciones, el aumento de despidos en distintos sectores donde no haya cuellos de botella lo más probable es que empuje hacia arriba la tasa general de desempleo, y con la inflación sólo domesticada en parte, la actividad caería en un proceso de estanflación.
Las perspectivas inciertas de la Argentina
Las acciones iniciales del gobierno son preocupantes: en particular, el recorte permanente en los impuestos a las exportaciones que significa una gran transferencia hacia los ricos, a un gran costo para los trabajadores comunes y corrientes. Cualesquiera que sean los beneficios de eficiencia, no se pueden ignorar las consecuencias distributivas y las implicaciones para el desarrollo.
¿Cuáles son los límites de la derecha en América Latina?
Clima de euforia en los medios de la derecha latinoamericana, después de década y media de sucesivas frustraciones. Creen que pueden volver a ser protagonistas de la historia latinoamericana contemporánea. En los medios financieros y en los medios de información internacionales, hay verdadera euforia.
El ímpetu con que actúan en Argentina y en Venezuela puede dar la impresión de que saben hacia dónde quieren ir, que tienen la clave del futuro de nuestras sociedades, que se han renovado al punto de poder volverse fuerza hegemónica en la región. Critican a los gobiernos progresistas, como si se tratara de un ciclo agotado, al cual ellos se proponen suceder y superar.
Ciencia a pulmón. Etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología
Este libro de Adriana Stagnaro constituye una contribución significativa al campo de la antropología de la ciencia y la tecnología en la Argentina, y seguramente será en el futuro una importante referencia en los debates intradisciplinares e interdisciplinares sobre ciencia y sociedad, mirados en este caso desde la lente particular de la investigación y producción biotecnológica. Es también una propuesta original de estudio etnográfico de las relaciones público-privado en la investigación y producción científica en el país tomando en cuenta la dinámica política, económica y social local a partir de la década de los noventa.
Recesión 2016
La uniformidad optimista de la prensa hegemónica sobre el futuro de la economía tiene como paso previo el consenso de las consultoras económicas. Se sabe que estas empresas trabajan para sus clientes, pero ello no invalida que sus análisis representan la visión mainstream del funcionamiento de la macroeconomía. El consenso augura, con discrepancias en el margen, que la economía caerá durante el primer semestre de 2016 debido a la contracción del consumo privado, una dinámica originada por el traslado a precios del shock devaluatorio a mayor velocidad y magnitud de la suba de salarios.
Palabras del Presidente de la Nación Mauricio Macri
Señores Jefes de Estado; representantes de delegaciones extranjeras; invitados especiales; autoridades de la Corte; señores Gobernadores; miembros del Congreso reunidos en Asamblea; especialmente queridos argentinos: hoy se está cumpliendo un sueño, termina una época completa sin violencias y esto que parecía tan difícil se hizo realidad.
Historias de asunciones
Hubo de todo y para todos los gustos en la historia de las asunciones presidenciales. Desde aquella anodina ceremonia sin pueblo en la que Rivadavia se convertía en nuestro primer presidente allá por 1826, hasta las multitudinarias del siglo XX. Recordemos que el sistema presidencial en nuestro país tuvo en sus orígenes una muy corta vida. Tras el fracaso estrepitoso de Rivadavia y del Congreso que venía sesionando en Buenos Aires desde 1824, el país se encamina en 1827 al régimen de las autonomías provinciales en el que cada provincia asume su soberanía delegando en el gobernador de Buenos Aires las relaciones exteriores de aquella difusa Nación.