Ciencia a pulmón. Etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología

Este libro de Adriana Stagnaro constituye una contribución significativa al campo de la antropología de la ciencia y la tecnología en la Argentina, y seguramente será en el futuro una importante referencia en los debates intradisciplinares e interdisciplinares sobre ciencia y sociedad, mirados en este caso desde la lente particular de la investigación y producción biotecnológica. Es también una propuesta original de estudio etnográfico de las relaciones público-privado en la investigación y producción científica en el país tomando en cuenta la dinámica política, económica y social local a partir de la década de los noventa.

Recesión 2016

La uniformidad optimista de la prensa hegemónica sobre el futuro de la economía tiene como paso previo el consenso de las consultoras económicas. Se sabe que estas empresas trabajan para sus clientes, pero ello no invalida que sus análisis representan la visión mainstream del funcionamiento de la macroeconomía. El consenso augura, con discrepancias en el margen, que la economía caerá durante el primer semestre de 2016 debido a la contracción del consumo privado, una dinámica originada por el traslado a precios del shock devaluatorio a mayor velocidad y magnitud de la suba de salarios.

Historias de asunciones

Hubo de todo y para todos los gustos en la historia de las asunciones presidenciales. Desde aquella anodina ceremonia sin pueblo en la que Rivadavia se convertía en nuestro primer presidente allá por 1826, hasta las multitudinarias del siglo XX. Recordemos que el sistema presidencial en nuestro país tuvo en sus orígenes una muy corta vida. Tras el fracaso estrepitoso de Rivadavia y del Congreso que venía sesionando en Buenos Aires desde 1824, el país se encamina en 1827 al régimen de las autonomías provinciales en el que cada provincia asume su soberanía delegando en el gobernador de Buenos Aires las relaciones exteriores de aquella difusa Nación.

Primeras señales de un gobierno neoliberal

Las recientes elecciones demostraron un fortalecimiento del sentir democrático de todo el pueblo argentino. Más allá de los apasionamientos propios de toda campaña electoral, cabe destacar la normalidad con que se han desarrollado los comicios y la transparencia garantizada por el Estado.

El resultado nos indica que la sociedad argentina está hoy representada por mitades. Aunque el escaso margen del ganador no es un dato adicional, lo cierto es que hay una nueva fuerza política de signo marcadamente contrapuesto al modelo actual, que iniciará una nueva etapa en la vida política nacional.

“Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015”

Recientemente se difundieron ciertas aseveraciones que tienden a sobreestimar el nivel actual de la pobreza en la Argentina. Mauricio Macri, en su primera conferencia de prensa como Presidente electo, sostuvo que hay al menos 13 millones de pobres, lo cual no difiere sustancialmente de los cálculos que realiza la Universidad Católica Argentina (28,7% en 2014, que representaría alrededor de 12,3 millones de personas).

El legado, la herencia

El kirchnerismo culminó su gestión con una contundente suba del empleo y de los ingresos, junto a una fuerte baja del endeudamiento externo. Paralelamente, deja una coyuntura de restricción externa y déficit fiscal.

Esta economía está dirigida por una política que tiene objetivos, y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan”, señaló Axel Kicillof poco antes de asumir como ministro de Economía, para luego detallar que estos objetivos serían “defender el trabajo y la mesa de los argentinos”. Fue, en rigor, una síntesis sobre los doce años de gestión económica kirchnerista, donde todas las variables de la economía debieron subordinarse a estos dos grandes objetivos, el empleo y los ingresos (salarios, jubilaciones, planes sociales).

“Puede ser el peor escenario”

El economista argentino Martín Guzmán trabaja hace varios años junto a Joseph Stiglitz en la Universidad de Columbia. Sus proyectos están enfocados en el desarrollo de modelos macroeconómicos alternativos a la fallida teoría dominante para explicar las crisis. Recientemente encabezaron el grupo de académicos que acompañó los nueve principios antibuitres impulsados por Argentina y del G-77 más China en Naciones Unidas. Tras acompañar a Stiglitz durante la entrevista exclusiva que ayer publicó Página/12, Guzmán conversó con este diario sobre las alternativas que tiene Argentina por delante, y sobre la conveniencia o no de buscar competitividad por medio de una fuerte devaluación.