Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua
La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.
El “no hay plata” de Milei deja a mujeres víctimas de violencia de género en Neuquén más desprotegidas
Las política nacional de retracción de programas ha aumentado la vulnerabilidad de muchas mujeres. A pesar de los desafíos, organizaciones sociales continúan luchando por brindar apoyo a quienes lo necesitan en un contexto de creciente desigualdad y falta de recursos.
Una tragedia que viene siendo alertada desde hace décadas
--Hola Juan, tu cara, como la de la mayoría de los bahienses, lo dice todo.
--Y sí… te diría que los rostros de la gente sirven para dimensionar la magnitud del desastre.
--Es verdad, de nada sirven las comparaciones, pero me da la sensación de que este episodio fue incluso más grave que el de diciembre de 2023.
--Sí, pienso lo mismo, y cuánto más recorro la ciudad más me quedo con esa impresión.
Vaciamiento y saturación de la salud: la crisis sanitaria porteña que Jorge Macri niega
Desde el ajuste en cantidad de camas hasta la precarización laboral, la desregulación y el desmantelamiento nacional, en CABA acceder a la atención en el sistema de salud se ha vuelto una misión, al menos, compleja.
Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos
¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.
Cenizas del paraíso
En el sur del país el suelo está caliente, los árboles humean, los incendios siguen. Para combatir los focos en las distintas provincias, los vecinos se organizan. La experiencia previa y los lazos comunitarios suplen la falta de planificación de los organismos estatales ante las quemas intencionales o ante las catástrofes que aumentan por la intervención humana. La ministra Patricia Bullrich sigue en silencio. Desde Mallín Ahogado, Franciso Huisman y Camila Vautier narran la odisea de aquellos que vigilan el terreno ya quemado, intentan proteger los bosques y cuidan que el fuego no tome a nadie por sorpresa.
El Ministerio de Justicia de la Nación cierra los Centros de Acceso a la Justicia de los barrios populares de CABA
Son en total ocho centros, la mitad de los 16 que existen en CABA.
De acuerdo a un relevamiento de ACIJ, los espacios que fueron cerrados recibían el 42% del total de las consultas de la ciudad, y seis de ellos estaban entre los diez más requeridos de la ciudad. Atendían especialmente casos relacionados a documentación personal y derecho de familia, como consultas vinculadas a obtención de DNI y partida de nacimiento, temas vinculados a alimentos, régimen comunicacional de hijos e hijas, entre otros.
Menos presupuesto para infancias cada vez más pobres
La situación de la pobreza y la indigencia infantil ha alcanzado niveles críticos en Argentina. De acuerdo con UNICEF, el 71% de las niñas, niños y adolescentes (NNA) de Argentina es pobre, el 34% crece en condiciones de pobreza extrema. En los primeros 6 meses del año, más de 1.5 millones de NNA se convirtieron en pobres y casi 1.9 millones en indigentes.
Dengue: son necesarias medidas urgentes para prevenir un nuevo brote
La Organización Panamericana de la Salud alertó por el aumento de casos y señaló que los países afectados deben intensificar los esfuerzos para que no se repita la crisis del año pasado. Es imprescindible que el Estado nacional y las jurisdicciones fortalezcan las políticas destinadas a la prevención y control.
El Estado presente
"Los que pudimos evitar el intento de lobotomización social, desde nuestra fragilidad, que nos impide pensar un futuro venturoso estable, nos refugiamos en la idea del Estado presente, que nos cuide, aunque no cambie la raíz de la injusticia".