“Cuando hablamos de rutas, hablamos de vidas, hablamos de futuro”
Hace unos días, la justicia le puso un freno al cierre de la Dirección de Vialidad Nacional que el gobierno nacional dispuso por decreto, haciendo lugar a una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA).
Las venas abiertas del Garrahan
El Garrahan trata al 40 por ciento de los niños con cáncer del país, hace alrededor de 100 trasplantes por año y atiende 600 mil consultas anuales de las enfermedades más graves de niños, niñas y adolescentes de Argentina y países limítrofes. Tiene un banco de sangre, células y tejidos, otro de cordón umbilical, y 14 laboratorios. Es el único hospital público que cuenta con un equipo de rayos de última generación para tratar el cáncer. Tiene 20 quirófanos. Ocupa cuatro manzanas. El Gobierno trascendió la idea falsa de un staff administrativo sobredimensionado, pero el 68 por ciento de los trabajadores forman parte del nivel asistencial y están en contacto con pacientes. Cada vez es más difícil resistir. Los salarios están congelados y los trabajadores tienen hasta tres empleos para llegar a fin de mes. Desde 2022, se fueron 233 profesionales. En el último mes, renunciaron 13.
«El Estado se corre y los narcos empiezan a tener una buena referencia de los vecinos»
Luego del posicionamiento de la Iglesia contra el avance del narcotráfico, organizaciones y referentes sociales advierten sobre el creciente protagonismo de los narcos en distintos barrios populares. ¿Cómo frenar esta situación de vulnerabilidad y violencia ocasionada por el corrimiento del Estado?
No es sólo el Garrahan: el Estado pierde cada vez más capacidades por el desguace de Milei
Además de repercutir en los ingresos y la estabilidad laboral de los trabajadores, la motosierra de Milei-Caputo-Sturzenegger ya afecta la garantía de seguridad de sus ciudadanos.
El deterioro del Programa Progresar: licuación y caída en la cobertura
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – mejor conocido como Progresar – fue implementado en 2014 con el objetivo de acompañar a jóvenes entre 18 a 24 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica que estuvieran estudiando y cuyos hogares tuvieran bajos ingresos.
Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua
La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.
El “no hay plata” de Milei deja a mujeres víctimas de violencia de género en Neuquén más desprotegidas
Las política nacional de retracción de programas ha aumentado la vulnerabilidad de muchas mujeres. A pesar de los desafíos, organizaciones sociales continúan luchando por brindar apoyo a quienes lo necesitan en un contexto de creciente desigualdad y falta de recursos.
Una tragedia que viene siendo alertada desde hace décadas
--Hola Juan, tu cara, como la de la mayoría de los bahienses, lo dice todo.
--Y sí… te diría que los rostros de la gente sirven para dimensionar la magnitud del desastre.
--Es verdad, de nada sirven las comparaciones, pero me da la sensación de que este episodio fue incluso más grave que el de diciembre de 2023.
--Sí, pienso lo mismo, y cuánto más recorro la ciudad más me quedo con esa impresión.
Vaciamiento y saturación de la salud: la crisis sanitaria porteña que Jorge Macri niega
Desde el ajuste en cantidad de camas hasta la precarización laboral, la desregulación y el desmantelamiento nacional, en CABA acceder a la atención en el sistema de salud se ha vuelto una misión, al menos, compleja.
Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos
¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.