Avances y desafíos en la urbanización de barrios populares

OCEPP - Observatorio Villero - FES

Las políticas de integración sociourbana impulsadas desde los barrios populares hicieron posible el cambio de paradigma en materia de urbanización y acceso a derechos en Argentina. Este proceso fue posible gracias a la organización comunitaria, que con apoyo de las organizaciones sociales y civiles, diseñaron una política pública que transformó las condiciones de vida de cientos de miles de personas que viven en territorios sin acceso a servicios y derechos fundamentales.

El Observatorio de Coyuntura y Políticas Públicas de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral junto al Equipo de Coordinación del Observatorio Villero de La Poderosa, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, presentaron un análisis sobre el impacto de las obras que puso en marcha la Secretaría de Integración Socio Urbana desde el año 2021 al 2023 y la transformación en la vida de los habitantes de los barrios destinatarios.

Los hallazgos fueron presentados el lunes 21 de abril en el Congreso Nacional, en una conversación que reunió a referentes de los movimientos sociales y organizaciones involucradas en el proceso de investigación, realización y ejecución de estas políticas. Participaron: Fernanda Miño (Ex titular de la SISU), Itai Hagman y Natalia Zaracho (diputadxs nacionales UxP y referentes de Patria Grande), Claudia Albornoz (referente La Poderosa) y Juan Maquieyra (Director TECHO), Sergio Balardini (FES Argentina) y Ari Lijalad (periodista El Destape).

La política de integración sociourbana implementada por la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, marca un cambio de paradigma en las políticas públicas desplegadas en los barrios populares en la Argentina al proponerse la tarea de lograr la integración sociourbana de la totalidad de los barrios populares del país. Si bien la ejecución presupuestaria de las obras cobró fuerza a partir de 2021, la implementación responde a una planificación previa, que incluyó el relevamiento de la información básica para la propia planificación, a través del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), realizado en 2016.

Resulta claro que una política de este tipo supone un horizonte a largo plazo, lo que implica la necesidad de contar con recursos de manera sostenida en el tiempo. En este sentido, el cambio de gobierno ocurrido en diciembre de 2023 implicó, en la práctica, una interrupción de las obras y la cuasieliminación del financiamiento, lo que pone en jaque su continuidad tal como venía siendo ejecutada.

En este marco, el objetivo de este documento, que se organiza en cuatro apartados y un anexo, es abordar la política de integración sociourbana ejecutada por la SISU, con foco en el periodo 2021-2023. En el primer apartado, se presenta un panorama actual de los barrios populares surgido del ReNaBaP, y se describen los pasos que se siguieron para el diseño de la política de integración sociourbana. En el segundo punto, se analizan las fuentes de financiamiento de la herramienta de ejecución presupuestaria de la política, el denominado Fondo Integración Socio Urbana (FISU). En el tercero, se exponen las líneas programáticas que conformaron la ejecución de la política de integración sociourbana —descriptas con mayor detalle normativo en el Anexo—, y se examina la ejecución presupuestaria y el avance físico de las obras, con el foco puesto en dos líneas específicas: los Proyectos de Obras Tempranas (POT) —destacando el caso del barrio Complejo Yapeyú (Córdoba)— y el desarrollo de Lotes con Servicios, además del Programa Mi Pieza. Por último, en el cuarto apartado, se vuelcan las reflexiones finales.

 

DESCARGAR INFORME COMPLETO

Noticias relacionadas

Federico Poore. Un recorrido por el sur del conurbano bonaerense muestra que hay áreas sub-aprovechadas a 30...
Acompañamos la demanda de 11 barrios populares en Pehuajó, Moreno y Mercedes para que se reinicien...

Compartir en