El difícil matrimonio entre democracia y capitalismo
¿Qué falla en la democracia? La pregunta se la hace —y nos la hace— un nuevo libro publicado por Herder Editorial, en el que plantea un debate entre la filósofa Nancy Fraser y los sociólogos Klaus Dörre, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, cuatro de las principales voces de la filosofía política actual. La crisis entre democracia y capitalismo es uno de los elementos que motiva el libro. Este artículo es un texto inédito en castellano: un comentario al de Klaus Dörre, «Democracia en vez de capitalismo, o ¡Que expropien a Zuckerberg!», con el que comienza el libro.
¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano
Las agendas de investigación y la producción académica de los economistas profesionales se ven muchas veces condicionadas por el entorno económico y sociopolítico en que les toca vivir. Por esa razón resulta peligroso suponer que la economía normalmente se comporta como lo sugiere la teoría dominante, en la que se concibe que el funcionamiento de los grandes agregados económicos refleja un modelo genérico y universal y que solo se ocupa marginalmente de cuestiones específicas al entorno institucional de las naciones en desarrollo. Ello es particularmente cierto cuando consideramos las propuestas de intervención (o no intervención) del Estado en relación con el funcionamiento de la economía.
La crisis final del neoliberalismo en Occidente: interrogantes hacia el futuro
Recordamos a Alcira Argumedo con esta nota junto a Juan Pablo Olsson publicada en Revista Movimiento.
¿Qué pensaba Marx sobre la desigualdad de ingresos en el capitalismo?
El pensador alemán creía que la clase precede a la distribución de la renta. Por eso creía que lo realmente importante era la abolición de las clases.
“Hoy estamos en presencia de una elite que se autoperpetúa en el tiempo”
Entrevista a Branko Milanović, uno de los especialistas más destacados a nivel mundial en materia de inequidad económica, tema al que se dedicó a estudiar toda su vida. Como su nombre lo indica, en su último libro Capitalismo, nada más (Taurus, 2020), Milanović sostiene que este sistema se ha impuesto como absoluto ganador a nivel mundial. Allí analiza y contrapone los dos modelos de capitalismo, el meritocrático liberal (cuyo mayor exponente sería Estados Unidos), y el capitalismo político (representado fundamentalmente por China).
El problema del rescate del neoliberalismo
La economía imperante ignora las cuantiosas intervenciones públicas que requiere el capitalismo de ‘libre mercado’
La clase trabajadora global en la reorganización del capitalismo
La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, en un mundo en el que el capitalismo no ha llegado a ser universal hasta hace poco tiempo. Las fuerzas motrices contemporáneas detrás de esta dinámica han sido la globalización desigual del capitalismo y el surgimiento simultáneo de corporaciones multinacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Otros aspectos de esta transformación incluyen la caída de la tasa de ganancia que comenzó a fines de la década de 1960, que empujó al capital más allá de sus antiguas fronteras y ha producido crisis recurrentes; la apertura de las viejas economías burocráticas "comunistas" al capitalismo; y más recientemente, la profundización de las cadenas de valor globales (CVG).
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Durante años, el liberalismo estuvo culpando a las utopías de todos nuestros males, desde el nazismo hasta la Unión Soviética. Y un día nos despertamos y es el capitalismo el que sueña con ellas.
El falso dilema entre salud y economía
Para que la humanidad eluda su extinción será necesario que el capitalismo se reforme o desaparezca.