En recuerdo de Miguel Murmis (1933 - 2024)

Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti

La Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti1 manifiesta su profundo pesar por la muerte del Prof. Miguel Murmis, ocurrida el 19 de septiembre próximo pasado. Expresa, asimismo, sus condolencias a familiares y amigos.

La lamentable pérdida humana e intelectual que ello significa, así como la imposibilidad de conmensurarla, ha dado lugar a numerosas muestras de reconocimiento y afecto por parte de discípulos, colegas, amigos de instituciones académicas y de investigadores de nuestro país en general. En particular, de quienes se desempeñan en el ámbito de la sociología rural.

En esos recordatorios  sobre su personalidad y del lugar que ocupó en  la academia, se ha venido dando justa cuenta de su formación como profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, del posgrado en la Universidad de Berkeley que definió su orientación hacia las Ciencias Sociales y que le permitió, a su vuelta, participar en la organización de la carrera y el instituto de Sociología en la Argentina (disciplina que no existía hasta fines de los años `50) y donde se desempeñó como profesor e investigador hasta 1966.

También se ha recordado en estos días su participación en el Proyecto Marginalidad en América Latina dirigido por José Nun a fines de los años ´60, cuyo informe preliminar escribió junto a Juan Carlos Marín; en la creación del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSo) donde organizó seminarios e investigaciones sobre la estructura social argentina con los que continuó su labor como profesor de nuevas camadas de cientistas sociales y en el seminario sobre las explotaciones agrícolas familiares realizado en Horco Molle (1974) junto a Archetti, Bilbao y Vessuri. Posiblemente fuera la confluencia de la investigación sobre el sindicalismo agrario en Tucumán, junto con las clases de los años 1973/74 en el CICSo y el liderazgo que asumió en el seminario los que marcaron un punto de inflexión y orientaron una gran parte de su producción intelectual hacia la cuestión agraria en Argentina y América Latina. 

Nadie que se dedique a la sociología rural puede ignorar sus aportes sobre el lugar de los clásicos en los estudios agrarios y sus producciones sobre los sujetos sociales agrarios; como la tipología de pequeños productores campesinos, ni su clasificación de los terratenientes, ni sus aportes sobre tenencia y mercados de tierras, ni sus estudios sobre la pluriactividad en sujetos agrarios. Estas conceptualizaciones fueron acompañadas por trabajos empíricos no solo en los territorios pampeanos, patagónicos y de otras regiones de la Argentina; sino también de otros países de América Latina.

Sin embargo, tampoco se ha soslayado en estos días recordar su importancia en la sociología política a la que debemos, entre otras obras, “Estudio sobre los orígenes del peronismo” junto a Juan Carlos Portantiero; ni de sus investigaciones sobre la pobreza (en general y rural) o sobre el sindicalismo, junto con Silvio Feldman.

Mantuvo siempre un infatigable espíritu investigador. En esta faceta de su actividad debe incluirse la traducción con José Aricó y Pedro Scarón de Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, de Karl Marx (los Grundrisse). También sus actividades en la Universidad de Toronto, en la FLACSO Ecuador y Argentina (como investigador del CONICET) y sus asesorías a la CEPAL, la FAO, el PNUD, el IICA, el INTA entre otras instituciones.  En ese entusiasmo por saber deben incluirse: su integración a los comités académicos y equipos docentes de instituciones y postgrados de diferentes universidades, así como, la innumerable cantidad de tesis de maestría y doctorado que dirigió y en las que, como recuerdan sus tesistas, los desafiaba y se desafiaba a dar un paso más allá en el conocimiento. Sus conferencias magistrales en la Universidad Nacional de Quilmes al recibir el Doctorado honoris causa y en la Universidad Nacional de General Sarmiento al recibir el Profesorado honoris causa son, asimismo, muestras de todo ello.

En todos los reconocimientos expresados en estos días existe consenso absoluto acerca de la excepcional agudeza de sus abordajes, como de la ineludible necesidad de volver a ellos una y otra vez. Del mismo modo, hay también consenso acerca de las virtudes que adornaron su persona: búsqueda en las mejores ciencias sociales clásicas y contemporáneas, generosidad humana e intelectual, vocación docente, reconocimiento de toda aportación genuina al conocimiento, firmeza para señalar cuidadosamente las faltas de rigor científico, capacidad para observar y distinguir los procesos sociales efectivamente relevantes, humor y comprensión en todo momento y lugar, entre muchas otras. De todos estos rasgos del hombre y del intelectual sobresalen, sin duda, su agudeza para diferenciar lo relevante de lo irrelevante en los procesos sociales y su capacidad para profundizar en la complejidad que los caracteriza.

Ha sido, pues, uno de los padres de la sociología en la Argentina y un referente fundamental de la sociología rural en Latinoamérica.

Por esas razones, en el caso de nuestra Cátedra, nos interesa subrayar algunas de esas dimensiones tanto personales como científicas. Todos los que la integramos, somos tributarios suyos en diversos sentidos. Fuimos estudiantes y/o aprendimos de él en diferentes formas; hubimos de consultarle o él nos ofreció sus comentarios en diversas circunstancias; utilizamos los estudios por él publicados o los conceptos por él acuñados; recurrimos a sus observaciones y aportes en distintos sentidos. Lo cierto es que nuestras concepciones sobre la estructura social agraria de la Argentina, le debe mucho a sus singulares sugerencias.

 

Dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, asociada al IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico) y a la Revista Realidad Económica.

 

 

Noticias relacionadas

Fernanda González Maraschio. Los días 8 y 9 de noviembre pasados se realizó el Primer Congreso Provincial de Agroecología en la...
En el marco de la toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el pasado viernes 25/10 se...

Compartir en