¿La recesión se traslada al mercado laboral formal?
Durante gran parte del año pasado, era común el comentario de que las turbulencias financieras, la incertidumbre nominal y las crecientes restricciones a las importaciones no estaban teniendo un efecto significativo en la actividad económica. Ya hacia el cierre del año, y comenzando el 2023, esta dicotomía quedó atrás.
Informe sobre situación del mercado de trabajo N°10
En la evolución reciente del mercado laboral resalta el contraste entre un empleo creciente y una tasa de desocupación en baja con la trayectoria de los salarios, que no sólo no se recuperan sino que incluso disminuyen en términos de poder adquisitivo.
Argentina: Salario Básico Universal, notas sobre el proyecto de ley
Recientemente, un grupo de diputados, junto con diversas organizaciones sociales, presentaron un proyecto de ley para establecer en Argentina lo que denominan “Salario Básico Universal” (SBU).
El otro desempleo: demasiado viejos para trabajar, demasiado jóvenes para jubilarse
Quienes se quedan sin empleo al borde de la edad de retiro se exponen a las dificultades para encontrar otra ocupación, a la discriminación en las búsquedas laborales y a la informalidad como opción casi obligada. El pedido de un grupo de autoconvocados para impulsar una ley que permita adelantar la jubilación a quienes ya tienen los 30 años de aportes.
El derecho a una vida feliz
El gobierno insiste con la recordada frase de Carlos Menem: “estamos mal pero vamos bien”. Sin embargo, otra expresión parece reflejar mejor lo que sucede en la actualidad: “vamos mal y estaremos peor”. Así lo indican las tapas de los diarios, con números de una Argentina en crisis.
¿Estalla?
Ni siquiera el gobierno puede negar el deterioro socioeconómico. Tras un 2017 que todavía permitía imaginar alguna recuperación, hoy todas, absolutamente todas las variables se alinean en contra: crecimiento (cayó 6,7 por ciento en junio), desempleo (pasó de 7,2 a fin del año pasado a 9,1 en la última medición), salario real (se estima un deterioro de entre 3 y 10 por ciento este año), actividad industrial (disminuyó 7,5 en junio, profundizando el desplome), inflación (se calcula entre 35 y 40 por ciento hasta fin de año) y pobreza (volvió a aumentar) (1).
Ciencia y Técnica Argentina propugna un futuro de crecimiento e inclusión para nuestro país
En una breve caracterización del período histórico (2003-2015) podemos decir que no solamente creció la economía argentina sino que tal crecimiento se dio en un marco de extendidas políticas de redistribución del ingreso. Retacearlo o negarlo es en el mejor de los casos miopía y, en el peor, acabada contribución a proyectos y planes regresivos, de dependencia social, cultural y política.
Invisible a los datos
El Presidente Mauricio Macri en su discurso de apertura de sesiones legislativas del Congreso de la Nación vertió datos sobre la economía argentina que poco se condicen con las cifras de fuentes oficiales.
Otra Argentina es posible
En 2001, publicamos nuestro primer documento en el que señalábamos la cercanía de una crisis que se produciría en el país a raíz de la aplicación de un modelo que, inexorablemente, nos llevaría al desastre económico, político y social como finalmente ocurrió. Hoy, reafirmamos los principios que planteamos en aquella coyuntura y alertamos sobre las graves, conocidas e inminentes consecuencias económicas y sociales que el presente modelo está ocasionando al país.
Sobre las reformas y nuestras posibilidades
En una sociedad acosada por el desempleo, cualquier forma de empleo que se aproxime a la esclavitud: Más horas, menos protección, más incertidumbre, más exigencias, menos salario, despidos sin trabas… lo único que hace es incrementar el temor del trabajador empleado que termina aceptando las peores condiciones para no ser un desocupado más.