Documentos AFIP: Derechos de Exportación en la Argentina

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Lic. Hernán Soltz - Lic. María Iglesia - Lic. Paula Vijoditz

Serie Plan Estratégico 2021-2025

Este informe analiza la evolución de los derechos de exportación en Argentina desde una perspectiva histórica mediante el estudio de las características que han asumido en las diferentes etapas del desarrollo económico del país. Además, elabora un análisis estadístico de las alícuotas vigentes y resume los principales aspectos de la normativa actual de este tributo.

Los derechos de exportación se utilizaron extensamente en Europa en los tiempos de la Revolución Industrial. Pero recién durante los siglos XIX y XX fue que varios países asiáticos, africanos y sudamericanos fueron incorporando este instrumento en su estructura tributaria. De hecho, en ese período histórico Argentina comenzó a utilizarlos, cuando en la década de 1820 la provincia de Buenos Aires decidió gravar las “salidas marítimas” (ventas al exterior), hecho que se constituye en el primer antecedente de implementación de derechos de exportación en el país. Desde ese entonces, los derechos de exportación estuvieron presentes en el país de manera casi ininterrumpida.

Para comprender de manera íntegra la evolución histórica y situación actual del sistema tributario argentino, resulta fundamental el estudio de las características que han asumido los derechos de exportación en las diferentes etapas del desarrollo económico del país. Estas particularidades se vinculan, principalmente, con las motivaciones que están detrás de su uso, también con su incidencia en la recaudación total, su cobertura en términos de bienes y/o servicios, su nivel, su perfil sectorial y el tipo de alícuotas que se aplicaron.

Este informe se propone analizar desde una perspectiva histórica cómo fueron evolucionando los derechos de exportación en la Argentina haciendo foco en las características ya mencionadas. Contar con información precisa, que surge de la investigación llevada a cabo, permite identificar los principales rasgos estilizados que marcaron las diferentes etapas del devenir de este tributo hasta la actualidad.

Con este estudio pormenorizado se pretende contribuir a un mejor entendimiento de la experiencia argentina en materia de aplicación de derechos de exportación. En este sentido, el estudio está destinado a un público diverso, que incluye a tributaristas, especialistas en comercio exterior, funcionarios y equipos técnicos de gobierno, así como también a académicos.

Los contenidos de este informe están organizados en cuatro capítulos. El primero, y más extenso, se dedica a la evaluación de los atributos que caracterizaron a los derechos de exportación en las sucesivas etapas de la historia económica argentina, desde mediados del siglo XIX hasta los tiempos actuales. El segundo capítulo contiene un análisis estadístico minucioso de la estructura que tienen los derechos de exportación en el presente (alícuotas, promedio simple y ponderado, perfil sectorial y grado de concentración por producto de la recaudación por este concepto). El tercer capítulo describe de manera sucinta la normativa que regula actualmente la aplicación de los derechos de exportación en Argentina (hecho, valor, base y momento imponible, incidencia económica, pago, regímenes especiales y tratamientos particulares). En el último capítulo se presenta una síntesis del recorrido histórico con el propósito de identificar los rasgos estilizados en el uso de los derechos de exportación en Argentina.

 

> DESCARGAR INFORME COMPLETO

Noticias relacionadas

Administración Federal de Ingresos Públicos: Lic. Alfredo Iñiguez - Lic. Maximiliano Geffner - Lic. Paula Vijoditz . La política tributaria es una de las herramientas que dispone el Estado para modificar la...
Administración Federal de Ingresos Públicos: Lic. Alfredo Iñiguez - Lic. Maximiliano Geffner - Lic. Paula Vijoditz . La política tributaria es una de las herramientas que dispone el Estado para modificar la...

Compartir en