Utopías realizables: algunas hipótesis de trabajo

¿Es posible formular otra economía política de las nuevas izquierdas en América Latina? ¿Cómo traducir esa economía política en política económica para el desarrollo? ¿Cómo construir, en esta perspectiva, sociedades más democráticas, igualitarias y solidarias? ¿Cuál debe ser la nueva ecuación entre sociedad, mercado y Estado? ¿Hasta dónde han llegado o pueden llegar en la erección de una alternativa las izquierdas cuando se vuelven gobierno?

Estas preguntas van más allá de la realidad inmediata, cercada por las ominosas señales de una crisis global que no cesa; por el contrario, obligan a revisitar el desarrollo histórico y, en particular, los cursos económicos y sociales que ha experimentado Latinoamérica, por lo menos desde que, al calor de otra gran crisis, la que arrancara en 1929, la región tocará un punto de inflexión y buscara cambiar su rumbo hacia la industrialización y la conformación de Estados desarrollistas.

Las transnacionales de la comunicación están en crisis

El exdirector de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país. Los medios y su relación con el Estado así como su papel en las campañas electorales fueron varios de los temas tocados por el periodista.

Celebrando el día mundial de la radio, se presentó en los estudios de ALER el célebre periodista Ignacio Ramonet para entrevistarse con periodistas de medios latinoamericanos que forman parte del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación. En una hora, habló sobre la crisis que viven los medios transnacionales, el poder de los medios latinoamericanos, la importancia de la radio y la actualidad mediática en Europa.

Antoni Domènech: Los trucos del neoliberalismo

Las políticas de los 90 dejaron su huella en Latinoamérica y en Europa donde se están padeciendo sus coletazos. Según el filósofo político Antoni Domènech ni los sindicatos ni los ciudadanos encuentran una salida.

Familias enteras viviendo en la calle, masas de jóvenes desocupados haciendo colas interminables en las oficinas de empleos, bancos y empresas en quiebra y jubilados y niños sin acceso a la salud. No es una tragedia griega... Es europea. Es la realidad que, desde hace unos años, viven a diario ciudadanos de varios países de ese continente que ven derrumbarse ante sus narices los últimos vestigios de los Estados de Bienestar. Antoni Domènech estuvo en Buenos Aires, dio una conferencia sobre la crisis europea y mundial y sus respuestas tanto política como sindical en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) tema del que conversó con Ñ.

Carlos Heller: "La inflación en la economía es lo que la fiebre en las personas"

Si el Gobierno comenzó a hablar de la inflación , también lo hacen sus aliados. El diputado Carlos Heller admitió que el problema existe, pero advirtió que la suba de precios es un síntoma de otro mal mayor, que para él es la puja distributiva. De nuevo en el ruedo político con la idea de renovar este año su mandato en la Cámara baja, el legislador de Nuevo Encuentro, la fuerza que lidera Martín Sabbatella, cree que Cristina Kirchner debe mantener el proyecto más allá de su persona y propone, aunque siempre alineado con la Casa Rosada, una fuerte reforma impositiva en un tema candente: Ganancias.

Pelea por el minuto a minuto

Sin más escritos que presentar, los fondos buitre, los grupos de bonistas que respaldan la posición argentina y el Bank of New York se disputan los minutos de exposición en la audiencia oral que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en la Corte de Apelaciones de Nueva York. La cámara citó al fondo buitre NML y al estudio de abogados Cleary Gotlieb Steen & Hamilton, que representa a la Argentina, a realizar una presentación oral de 15 minutos cada uno. A su vez, los fondos de inversión Fintech y Exchange Bondholders –que quieren argumentar en contra de los buitres– solicitaron cinco minutos para presentar sus posiciones. El martes pasado, el Bank of New York –también a favor del país– había pedido 10 minutos. Entonces la pulseada se trasladó a ese terreno; NML pidió ayer a los jueces que les niegue la posibilidad de exponer a todos ellos o que, de lo contrario, les otorgue más tiempo para su propia presentación.

Las calificadoras en riesgo

El fiscal federal de Nueva York, Eric Schneiderman, comenzó a investigar la actuación reciente de Standard & Poor’s,Moody’s y Fitch, las tres principales calificadoras de riesgo. La decisión de Schneiderman se conoce tres días después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos junto con distintos estados de ese país iniciaron una demanda civil contra S&P por subestimar los riesgos de los instrumentos financieros estructurados con hipotecas y afirmar que se trataba de evaluaciones objetivas. El reclamo supera los 5 mil millones de dólares.

El rol del Estado y las responsabilidades privadas

La demanda de EE UU a S&P pone en el tapete el papel desempeñado por el sector privado durante la crisis.

El acuerdo de precios. La semana pasada se llegó a un acuerdo con supermercadistas y tiendas de electrodomésticos, entre otros, para mantener los precios de todos los productos por un lapso de 60 días. En este marco, vale la pena avanzar en algunas cuestiones que se desprenden de las repercusiones del anuncio.

El FMI sacó tarjeta rosa

Christine Lagarde es una economista de la derecha francesa que llegó a ser titular del FMI porque el también francés, pero socialista, Dominique Strauss Khan, fue eyectado de ese puesto. Algún día se sabrá qué pesó más en el cóctel: si su sexopatía o sus discursos en universidades advirtiendo que la crisis financiera internacional no podía ser enfrentada con instrumentos neoliberales. Lagarde hace buena letra con la gran banca privada y con la también derechista Angela Merkel, quien además de canciller de Alemania arbitra las políticas de ajuste que se despliegan en sus socios de la Comunidad Económica Europea. Merkel conduce esta etapa retrógrada del Viejo Continente con un ojo puesto en la Unión Europea y en el Banco Central Europeo y el otro puesto en la Reserva Federal de Estados Unidos y el FMI. Es la primera vez que este organismo financiero –desde su creación en 1945– sale como bombero de los países del Hemisferio Norte. Su objetivo era consolidar la hegemonía de Estados Unidos –y del dólar– en el mundo occidental y disciplinar a las naciones periféricas para disminuir la presencia del Estado como árbitro de inequidades y para afianzar las inversiones y el comercio de las empresas multinacionales.