El dólar ilegal no refleja las necesidades de la economía real

Las reservas internacionales se situaron levemente por debajo de los 40 mil millones de dólares, cifra que ha sido considerada errónea e intencionadamente como un piso psicológico, dado que lo importante es determinar el nivel necesario de reservas para que la economía funcione en forma adecuada. Lo cierto es que, en lo que va del año, las reservas internacionales se redujeron en U$S 3480 millones, debido a varios factores, entre ellos los pagos realizados por deuda, tanto a organismos internacionales como a privados, y por una disminución de los encajes en dólares, debido al goteo de los depósitos en moneda extranjera. Estos cerca de 1200 millones menos de encajes implican una baja similar de las exigencias de reservas para respaldar los depósitos en dólares.

"Un cambio de precios de las materias primas puede ser letal"

*Gabriel Palma será uno de los expositores de las Segundas Jornadas de Desarrollo organizadas por el IADE (martes 7 de mayo - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini)

El chileno Gabriel Palma, de 65 años, se define como un economista de raíces keynesianas y estructuralista. De joven, en el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), trabajó en la Oficina Nacional de Planeamiento de su país y representó al Ejecutivo en el consejo de administración de la Compañía de Cobre Chuquicamata. Después del golpe de Estado de Augusto Pinochet inició en Reino Unido una carrera académica.

Artículos Relacionados:

·">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3740] Entrevista a Gabriel Palma por Tomás Lukin (Lecturas al 22-03-2013: 253)

·A">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4431]A años luz. Entrevista a Gabriel Palma por Marcelo Justo

Qué hizo Thatcher por la economía británica

Los partidarios dicen que salvó al Reino Unido. Los detractores, que dejó un país desequilibrado y desigual.

Revertir la prolongada declinación económica británica. Esa fue la extenuante tarea que Margaret Thatcher se impuso cuando asumió en mayo de 1979, al cabo de una década traumática en la que hubo semana de tres días, una inflación superior al 25%, un rescate del FMI y el invierno del descontento.

Adios, Mrs. Thatcher, adios!

La invasión de las islas Malvinas por el general Leopoldo Galtieri, en abril de 1982, fue el leño populista al que se aferró un dictador enfrentado a graves problemas económicos, un creciente descontento de la población y el aislamiento internacional.

La respuesta militar de Margareth Thatcher fue una lógica, previsible, reacción imperial y a la vez la decisión de una estadista de carácter, que vio en esa agresión la oportunidad de remontar su creciente impopularidad.

La caída de la tasa de ganancias y el fracaso de la producción capitalista.

El economista marxista norteamericano Andrew Kliman, profesor de la Universidad de Pace, es autor de dos importantes libros: Reclaiming Marx’s “Capital”, que defiende el llamado enfoque temporalista de la teoría del valor de Marx, y The Failure of capitalist production. The Underlying causes of the Great Recession [El fracaso de la producción capitalista, las causas subyacentes de la Gran Recesión], en el que debate sobre la crisis con las principales interpretaciones marxistas actuales, muchas de las cuales han sido publicadas en Sin Permiso.

A años luz

*Gabriel Palma será uno de los expositores de las Segundas Jornadas de Desarrollo organizadas por el IADE (martes 7 de mayo - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini)

Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, explica las razones que llevaron a Asia a sobrepasar a América latina en materia tecnológica. Y advierte que no se ven signos de cambio.

“No estábamos peleando por un café” - Entrevista a Jorge Remes Lenicov por Eduardo Anguita

Autor de un libro que recorre los cuatro meses de su gestión y del proceso desde el default hasta la pesificación. Las presiones de los grupos dominantes, financieros, industriales, agroexportadores y en particular del Grupo Clarín.

Antes de comenzar la entrevista tenía dudas de preguntarle sobre enero de 2002. “¿Lo meto en aquel infierno?”, me preguntaba. Y usted me recibe con su libro Bases para una economía productiva. El programa de enero-abril de 2002 y la rápida recuperación de la economía argentina, de la editorial Miño y Dávila, publicado en octubre de 2012. Arranquemos entonces por aquel 2 de enero de 2002.

El BID bautiza a los “vulnerables”

Las instituciones financieras internacionales anuncian todos los días el fin de la recesión global. Desde 2008, están enviando mensajes de que EEUU ya superó la crisis. Igualmente, los europeos aseguran que la recuperación ya está tomando forma y pronto se abrirá camino hacia la prosperidad. El Banco Mundial se encuentra en la vanguardia de este movimiento.

En el caso de América Latina, el Banco Mundial y las demás instituciones financieras no pueden decir mucho porque todavía no entienden por qué en gran parte de la región la acumulación capitalista crece y prospera. Para confundir aún más, recién publicaron un informe donde dice que ha “emergido” una nueva clase social en América latina que llama “los vulnerables”. Representa el 37.5 por ciento de los latinoamericanos (es decir, 3 de cada ocho de los habitantes de la región somos “vulnerables”).