El poder de las finanzas
La crisis internacional en las potencias no ha precipitado en una debacle financiera global, aunque alcanzó una resolución conocida en Argentina en otro contexto histórico, marco político e institucional: estatización de deuda privada y reducción abrupta de derechos sociales y laborales. No son comparables en condiciones ni en protagonistas políticos y sociales, pero el saldo es llamativamente similar. Bancos y grupos económicos rescatados de la quiebra por el Estado ante un brusco cambio financiero, absorbiendo el sector público pasivos privados y, bajo el manto supuestamente neutral de la austeridad, arremetiendo sobre la estructura del Estado de Bienestar disminuyendo la cobertura social y la protección laboral.
Posición dominante
La ciencia económica ofrece diferentes corrientes teóricas que abordan el problema de los monopolios, oligopolios y el abuso de la posición dominante. Distintos paradigmas del pensamiento económico han estudiado el funcionamiento de los mercados y el papel del Estado como regulador con el objetivo del beneficio social. Existe acuerdo del efecto negativo en términos económicos y sociales de ese tipo de mercados en el extenso territorio teórico de la ciencia económica.
Economía, Politica y Sistema Financiero
La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República Argentina. Fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 (en 1968 durante la dictadura del Gral. Onganía) y su objetivo ha sido el de regular en la oferta pública, observando la transparencia de los mercados de valores y la formación de precios en los mismos, así como también la protección de los inversores. Sin embargo, su historia ha sido objeto de algunas observaciones y cuestionamientos por parte de inversores y empresarios, durante el período de la última dictadura militar; y por parte de la justicia durante el período democrático, a partir de la derogación de las leyes de impunidad en la Argentina.
Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010)
El empresariado local goza de un capital económico, influencia política y prestigio social impensados en Chile tres décadas atrás. A comienzos del régimen de Pinochet (1973-1990), los empresarios eran un sector desarticulado, debilitado por el embate del Estado y de los actores sindicales, y traumatizado por las expropiaciones y el alzamiento de la Unidad Popular de Allende (1970 – 1973).
La crisis y cómo salir de ella, según la teoría de la regulación
En su artículo “La presente crisis. Una oportunidad para una economía política renovada”, Robert Boyer presenta un análisis de la crisis global y de las condiciones que la originaron. De este desarrollo surge que las reformas financieras en curso en Estados Unidos y Europa no serán suficientes para evitar la aparición de nuevos traumas: el problema básico no reside en la falta o debilidad de la regulación, en el despliegue de las pasiones especulativas o de la codicia, sino en las características de organización y funcionamiento del capitalismo contemporáneo.
Donde se cruzan periodismo e informática
El modelo de negocios de las grandes empresas que ofrecen generosamente servicios a cambio de husmear en nuestras vidas, el espionaje informático revelado por Edward Snowden y demás gracias digitales, se cruzan en la cara oscura de la red de redes; invaden y utilizan en forma permanente nuestra intimidad digital. Pero también existe una faz más luminosa, un vaso medio lleno (o tal vez un cuarto lleno). Es que la red de redes permite también organizar acciones concretas a escala masiva que pueden escapar a esos mismos controles. Ríos de bits han corrido sobre el rol de Internet en la construcción de alternativas sociales, pero vale la pena detenerse a analizar uno de los modernos fenómenos que la tecnología ha permitido: el periodismo de datos, es decir, la capacidad de gestionar ingentes cantidades de información que estaba dispersa en Internet para darle sentido y presentarla de forma coherente.
UIA: entre el crecimiento industrial y la ambigüedad política
La entidad industrial exhibió cifras que confirman el repunte de la industria, y recibió de forma favorable la convocatoria de la Presidenta. Pero marcó distancia con algunos aspectos de la economía, y sostuvo sus guiños a Sergio Massa.
La recuperación económica es reconocida por el sector privado
Distintos informes producidos en ámbitos lejanos al Gobierno, admiten niveles de crecimiento e inclusión social en el primer semestre del año.
La Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Católica son dos de las universidades privadas más exclusivas del país. En sus áreas de economía, revisten docentes extremadamente críticos con la intervención del Gobierno en la economía. Sin embargo, durante las últimas semanas, ambas debieron admitir diferentes avances en el país en lo que respecta a la economía y algunos aspectos sociales. Así, la Universidad Torcuato Di Tella difundió el pasado 23 de julio que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que realiza su Centro de Investigación en Finanzas, registró un aumento interanual del 8,9%, así como de un 6,7% mensual para el mes de julio, es decir, un valor similar al que se había manifestado en junio, de 6,8%. Y el pasado 7 de agosto, este mismo Centro señaló que su Índice Líder (IL), relativo a la actividad económica, había arrojado como conclusión que a partir del mes de junio, “la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 97%”.
La crisis en Europa
Luego de analizar la situación económica argentina, Aldo Ferrer realizó una breve reflexión sobre la crisis que atraviesa Europa: “Europa está muy dominada por los intereses financieros. Así, buscan ‘solucionar’ la crisis a través del ajuste y la recuperación de la confianza de los mercados. Por eso se han dedicado muchos recursos al salvataje de los especuladores a costas de los fondos sociales, la inversión y la educación. Hay un eje dominante en la política europea que es la hegemonía de intereses trasnacionales particularmente de la actividad financiera. Se van acumulando tensiones que pueden llevar a una ruptura del equilibrio político que permitió esta situación. Eso significa que en algún momento se puede producir que alguien patee el tablero en materia de deuda y plantee una reestructuración en serio como sucedió en la Argentina y recuperación de políticas activas de crecimiento e inversión. La experiencia argentina es observada con admiración e interés por los heterodoxos, y los banqueros la miran con una bronca terrible que se expresa a través de las calificadoras de riesgo. Si en Europa se rompen los equilibrios que llevan a la situación actual de estancamiento, endeudamiento y ajuste, se puede esperar una política keynesiana que sustituya a la actual versión monetarista neoliberal, pero también se puede prolongar el actual escenario”.
“Inflación inercial”
¿Qué evaluación hace sobre la dinámica de precios actual?
–Es necesario bajar los niveles de inflación. En primer lugar hay que aclarar que la inflación que tenemos ahora no tiene nada que ver con los registros históricos. Nosotros tuvimos el siglo pasado el record mundial de inflación como consecuencia de la inestabilidad institucional y los desórdenes macroeconómicos. Esos dos factores no existen en la actualidad. Lo que hay es básicamente una inflación inercial. La sociedad incorporó la idea de que los precios suben el 20 por ciento y sobre ese nivel se discute la distribución del ingreso. Eso da ajustes de salarios promedio del 25 por ciento que llevan la inflación a niveles semejantes. Por eso una mesa de diálogo continúa en el marco de señales contundentes que puede contribuir para desactivar la inflación inercial. No hay riesgos de desborde hiperinflacionario.