El drama de la Generación Z y el desempleo ilustrado: “Cuando entramos a la universidad nos decían tranquilas, antes de un año van a encontrar pega y eso no fue así”

En Chile, hoy uno de cada tres desempleados tiene título universitario. Así, los jóvenes que recién entran al mercado laboral, título en mano, se enfrentan a un escenario de saturación de carreras, exigencias de experiencia imposible y nuevas desigualdades. Muchos egresados hoy trabajan en empleos temporales, mientras lidian con la incertidumbre. "Los chicos que entran con gratuidad, la mayoría de las veces son primera generación universitaria. Tiene a toda una familia detrás que tiene puestas las esperanzas en ese estudiante para que saque a la familia de la pobreza. Y este estudia, y luego ve que gana las mismas lucas que gana su papá, que solo llegó a cuarto medio”, explican una experta.

Seguridad Social, empleo y democracia: el peligro de olvidar lo importante

En este año en la Argentina se conmemoran 40 años de la recuperación de la democracia, luego de los oscuros años de la dictadura, pero también –quizás bastante más olvidados– 80 años del inicio de la institucionalización de la seguridad social y de las relaciones laborales desde el Departamento Nacional del Trabajo, transformado en la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo de Juan Domingo Perón. Allí se sentaron las bases para la construcción de la democracia social como herramienta política e ideológica para superar las brechas del desarrollo y la incorporación de los principios de equitativa distribución de la riqueza y de justicia social como bisagra en las relaciones entre el capital y el trabajo. Sin embargo, a esta altura de la evolución de las relaciones políticas, económicas y sociales, cabe lanzar una advertencia acerca de los embates a que se someten esos principios –que fueron fuente de paz social durante décadas– bajo la excusa de la “modernidad” y los avances tecnológicos.