Poder disciplinario y educación: aproximación foucaultiana desde la Psicología Social / Maria de la Villa Moral Jiménez*
La escuela sigue siendo una institución moderna, heredera del patrimonio ilustrado, en unas condiciones postmodernas como las actuales. El proyecto educacional moderno se sirve de métodos disciplinares y postdisciplinares que persiguen la autodisciplina y la autorregulación, sus procesos instruccionales fomentan el aprendizaje individualista y sus tecnologías configuran subjetividades competitivas, flexibles y autónomas mediante dispositivos prácticos de poder/saber como respuesta a las exigencias neoliberales. Evidenciamos la necesidad de repensar la educación contemporánea y, para ello, nos servimos de la pedagogía radical crítica y de los análisis posestructuralistas, como algunas de las estrategias de acción.
La subida tendencial de la tasa de explotación / Michel Husson*
La característica principal del capitalismo mundializado desde el comienzo de los años 1980 es la bajada de la parte salarial, dicho de otra forma, de la parte del PIB (Producto Interior Bruto) que corresponde a los(as) asalariados(as). Tal tendencia equivale, en términos marxistas, a una elevación de la tasa de explotación. Se trata de un resultado sólidamente establecido en datos estadísticos incontestables y que se aplica a la mayoría de los países, tanto en el Norte como en el Sur. Se trata de explicar de diversas maneras, pero lo cierto es que estas explicaciones tienen en común la búsqueda de una causa de orden estrictamente económico a un fenómeno eminentemente social. La curva general de laparte salarial se explica mucho más sencillamente por la correlación de fuerzas entre clases sociales.
Informe sobre las actividades de Repsol YPF en América Latina / Tribunal Permanente de los Pueblos*
El comercio del petróleo, fue dominado tempranamente por grandes empresas monopólicas que salieron a apropiarse de reservas por todo el mundo. El motivo es claro. Se trata de un recurso natural no renovable estratégico sobre el cual gira nuestra civilización moderna. Su control otorga poder económico y geopolítico, además de cuantiosas ganancias. Una veintena de multinacionales europeas fueron juzgadas por el Tribunal Permanente de los Pueblos en Lima el pasado mayo, en el transcurso de la audiencia sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe. Hoy les acercamos el caso de Repsol YPF, un consorcio internacional con presencia en 34 países y líder del sector del petróleo y gas en la región. Aquí compartimos las actividades, los impactos generados y las responsabilidades de esta empresa en Argentina, Bolivia y Ecuador.
Ese sublime objeto: la ideología en Zizek / Roberto Carlos Hernández
En este artículo se somete el concepto de ideología a un doble análisis: el del discurso del saber político filosófico, que aspira a elucidar y desterrar toda sombra de duda sobre un concepto que, sin embargo, no se deja aprehender y, por el otro lado, aquel que principia donde el otro discurso falla, el del sujeto del inconsciente, ese saber que no es igual a ningún otro, el del psicoanálisis.
Política Exterior y de Seguridad de Rusia: ida y vuelta a la escena mundial / Mayte Carrasco* - Jesús A. Núñez Villaverde**
Los autores analizan la política exterior, de seguridad y defensa de la nueva Rusia, de regreso a la escena internacional. El artículo se remonta a la llegada de Putin al poder para explicar la lenta degradación de las relaciones entre Rusia y EEUU y Rusia y la Unión Europea. Explica cómo debe interpretarse el rearme militar ruso y su visión cada vez más hostil de la OTAN, analizando sus fortalezas y debilidades, su utilización del gas y el petróleo como arma estratégica. En las conclusiones, se apuntan algunas vías de desarrollo de la política exterior, de seguridad y defensa de Rusia en los tiempos a venir.
Las regulaciones del capitalismo financiero / Michel Aglietta* - Antoine Rebérioux**
¿Realizará finalmente hoy el capitalismo financiero la quimera de un capitalismo de gobernancia accionaria? M. Aglietta y A. Rebérioux analizan el origen jurídico de esta concepción, demuestran las aporías de un control externo, la colusión real de las direcciones con las finanzas de mercado, la inevitable trampa que implica y los riegos de crisis que implica. Proponen considerar a la firma como el lugar inevitable de un compromiso deliberativo entre el capital y el trabajo asalariado. Lo que implicaría profundas reformas con vistas a constituir lo que denominan la “empresa asociativa”.
Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio / Ha-Joon Chang*
Un aspecto central del discurso neoliberal sobre la mundialización o «globalización» es la afirmación de que el libre comercio, más que la libre circulación del capital y el trabajo, es la clave de la prosperidad general. Incluso muchos autores que no son entusiastas respecto de todos los aspectos de la mundialización —desde el economista teórico del libre comercio Jagdish Bhagwati que aboga por controles de capital, hasta algunas organizaciones no gubernamentales que acusan a los países desarrollados de no abrir sus mercados agrícolas— parecen estar de acuerdo en que el libre comercio es el elemento más benigno —o, al menos, el menos problemático— del progreso hacia una economía mundializada.
Salida de crisis y nuevo capitalismo / Gérard Duménil - Dominique Lévy*
Durante los años sesenta y, por lo menos, una parte de los noventa, los países capitalistas más importantes atravesaron por una gran crisis estructural, cuyas manifestaciones han sido descritas repetidamente: debilidad de las inversiones y del crecimiento, desempleo, inflación, ralentización del progreso técnico, disminución en la velocidad del aumento de los sueldos, caída de la rentabilidad del capital. No obstante la sucesión de diferentes crisis monetarias y financieras, la reabsorción del desempleo en los Estados Unidos y su disminución en Europa, acompañada de la reanudación del crecimiento económico, difundió el convencimiento de que la crisis estructural había sido superada. La dinámica histórica del capitalismo no es solamente la expresión de una suma de choques fortuitos y desordenados. Un análisis mas detallado indica que en ella se juega un partido histórico de suma importancia, que remite a la gran dialéctica marxista de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, así como al papel motor de la lucha de clases.
¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin política industrial / CENDA*
El fin del régimen de Convertibilidad y la adopción de un tipo de cambio competitivo significaron renovados aires para el aparato manufacturero. Tras decenios de achicamiento, la industria experimentó un ciclo de crecimiento a tasas elevadas, que alcanzó a casi todas las actividades manufactureras. No son pocos los especialistas que sostienen que para la continuidad de este sendero de crecimiento basta con la estabilidad de las señales “macro” y en la existencia de un adecuado clima de inversión y de negocios. ¿Son realmente suficientes estas bases para continuar con este proceso y revertir treinta años de achicamiento manufacturero? En la medida en que no se lleve a cabo un proceso de reformulación de las políticas industriales, la respuesta pareciera ser negativa. En este artículo se analizan las políticas que afectaron a la industria durante los últimos cinco años y se proponen una serie de lineamientos para fortalecer el desarrollo del aparato productivo argentino.
Desempleo, keynesianismo y teoría laboral del valor / Diego Guerrero* - Marina Guerrero**
El keynesianismo es una forma de liberalismo que se distingue del neoliberalismo contemporáneo por un mayor realismo a la hora de analizar las insuficiencias de la tradición neoclásica de análisis del desempleo. Sin embargo, tanto los neoclásicos como los keynesianos consideran, tras hacer sus respectivos diagnósticos del problema, que es posible encontrar las recetas adecuadas para eliminar el desempleo, dentro del marco del sistema capitalista. Los autores pasan revista a las explicaciones respectivas que ofrecen esas dos corrientes, para decantarse finalmente por una interpretación alternativa y heterodoxa del mercado de trabajo y el desempleo, según la cual la fuerza de trabajo, como cualquier otra mercancía, viene determinada por sus costes de reproducción para la sociedad (en términos de trabajo, en última instancia), y se ofrece en el mercado en una cantidad determinada por las dimensiones, socialmente dadas, de la población económica activa.