El trabajo femenino y las desigualdades en el mundo productivo
Nuestro texto presenta algunas de las recientes tendencias del trabajo femenino, en particular después del proceso de reestructuración productiva, desencadenado en las últimas décadas del siglo XX, especialmente en el periodo que se inicia a partir de la crisis del taylorismo/fordismo, así como en la era de la acumulación flexible y del advenimiento del neoliberalismo. Es en este contexto que intentamos entender en que medida este proceso contribuye o no a la emancipación femenina.
Autor: Claudia Mazzei Nogueira
El sujeto en el nuevo capitalismo: La plenitud individualista / Evelyne Pieiller
En base a cuatro ensayos la autora analiza la sociedad capitalista actual, en la que el goce individual y la experiencia inmediata han reemplazado a la representación y a la construcción de un sentido colectivo. El individuo se convierte en un “capital humano” responsable de su insatisfacción social.
América Latina en movimiento: construyendo alternativas al neoliberalismo / Jacobo Schatan
Hay quienes impugnan la idea de que haya una relación directa entre concentración de la riqueza y los ingresos y la enorme desigualdad que se observa en Chile respecto de estos dos parámetros. El pensamiento neoliberal sostiene que “un verdadero progreso” requiere de la concentración de los ingresos y la riqueza, ya que son los ricos quienes ahorran e invierten – mecanismo básico para el crecimiento – mientras que los pobres solamente aportan su trabajo y consumen. Al cabo de algún tiempo ese crecimiento –señalan- ayudará a crear más empleos y podrán salir de la pobreza los grupos afectados. Pero la realidad es otra.
Autor: Jacobo Schatan
SEN Y MARX - Enfoques sobre el desarrollo capitalista y la libertad / Rolando Astarita
El texto fue preparado para un curso de grado de Desarrollo Económico, de la Facultad de Económicas, UBA. Su intención es explicar, de manera sintética, las principales ideas de Amartya Sen y discutir algunas de sus relaciones con Marx, destacando en particular el ideal humanista y liberador, esto es, contrario a toda forma de explotación y opresión, de Marx. Se sostiene que la democracia razonada y la distribución equitativa de poder, que postula Sen, es, según la visión marxiana, irrealizable en tanto subsista la propiedad privada del capital.
Autor: Rolando Astarita
La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)
El presente artículo estudia la representación que hizo el noticiario NO-DO de la memoria oficial sobre la Guerra Civil durante el primer franquismo. Analiza sus rasgos cinematográficos característicos: qué argumentos se difundieron, en qué contenidos de la crónica de actualidad se expresaron, y cómo se utilizó el lenguaje audiovisual para construir la imagen de la cruzada y, finalmente, justificarla. Se trata, en suma, de entender la aportación particular y significativa que supuso el noticiario en la imposición social de esa memoria dominante.
Autor: Araceli Rodríguez Mateos
Artículos relacionados:
.Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm
Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm
La Guerra Civil española unió a una generación de jóvenes escritores, poetas y artistas en el fervor político. Que venciera el lado equivocado, no quiere decir que el triunfo más perdurable no se lo llevaran la pluma, el pincel y la cámara que crearon la memoria mundial del conflicto. El pasado 17 de febrero se cumplieron 70 años del primer bombardeo de los rebeldes franquistas sobre la ciudad de Barcelona –el primero sobre una población civil en el mundo no colonial—. Es el día que eligió el historiador Eric Hobsbawm, testimonio de excepción de la Guerra Civil, para reflexionar sobre su significado en la historia política del siglo XX y su superlativo impacto en el mundo de las artes y las letras.
Autor: Eric Hobsbawm
Artículos relacionados:
.La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)
.España: Congreso aprueba la Ley de la Memoria Histórica / Oscar Guisoni
Doce tesis acerca de la mundialización del capital / François Chesnais
La noción de «mundialización del capital» debe preferirse a la expresión imprecisa de «mundialización de la economía». En inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos relacionados con la (o las) sociedad(es) humana(s) en el sentido de globo (terráqueo) propiamente dicho (es el caso de la expresión «global warming»2), como a procesos cuya característica es la de ser «global» exclusivamente en la
perspectiva estratégica de un «agente económico» preciso. En este caso, el término «globalización», que nació en las Business Schools americanas hacia 1980, ha encubierto el segundo sentido.
Autor: *François Chesnais
El giro de la economía argentina / Las contradicciones del esquema actual
El modelo neo-desarrollista enfrenta múltiples contradicciones. Los funcionarios intentan controlar la inflación para mantener el techo salarial, pero el margen de esta intervención es muy limitado. La carestía es motorizada por la primacía exportadora, el peso de los oligopolios y la baja la inversión. Frente a la amenaza de un freno energético se otorgan concesiones impositivas a las empresas.
Autor: Claudio Katz
Artículos relacionados:
.El giro de la economía argentina / El curso neo-desarrollista
La poesía peruana de los 60 y 70: Dos etapas en la ruta hacia el sujeto descentrado y la conversacionalidad
La poesía de los '60 y los '70 constituyen una continuidad en el desarrollo de la literatura peruana contemporánea. Ambas conforman etapas de un mismo proceso de reconstitución de la escritura poética nacional, y dan cuenta de dos momentos de inquietud cultural vinculados a los virajes históricos e intelectuales típicos de la segunda mitad del siglo XX. la poesía de los '60 y '70 irrumpe no como alternativa ni rebeldía a la generación precedente. Emerge para sustituir, para establecer su propia tradición.
Autor: Juan Carlos Orihuela
El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva coyuntura política de América Latina
Hace casi medio siglo, cuando en las ciencias sociales de la época prevalecían sin contrapeso las teorías de la modernización y la de las “etapas del desarrollo económico”, popularizadas por Walter W. Rostow, veía la luz un texto de Karl de Schweinitz en el que planteaba una tesis radical, totalmente a contracorriente del consenso dominante de su tiempo. Sintéticamente, ella decía que en lo concerniente al establecimiento de una democracia liberal el camino recorrido por EE.UU y los países más avanzados de Europa ya no podía ser transitado nuevamente por las naciones subdesarrolladas. Entre líneas el mensaje era claro: el mundo de la periferia difícilmente podría emular la trayectoria industrial de las potencias metropolitanas.
Autor: Atilio Borón