Populismo y empresarios judíos: actuación pública de Horacio Lafer y José B. Gelbard durante Vargas y Perón
El artículo explora, en forma comparativa e introductoria, la necesidad de los últimos gobiernos populistas de Getulio Vargas (1951-54) y Juan Perón (1951-55 y 1973-74) de establecer alianzas entre sectores del empresariado y clases medias de origen migratorio con el movimiento obrero, a fin de que ambos lideres nacionalistas instrumentasen políticas de desarrollo industrial y expansión del mercado interno.
Indígenas y Derechos Humanos
Hace décadas que la situación de los pobladores originarios de América ha ido tomando un sesgo cultural y jurídico interesante. En la Argentina hay ahora algunos pronunciamientos judiciales que lo ponen de relieve. Recientemente, un magistrado de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina sobreseyó a un matrimonio indígena acusado de haber ingresado a un predio fiscal al considerar que no existía usurpación en este caso y que la cuestión excede los límites del derecho penal y se pertenece a una problemática que el Estado Nacional debe resolver. El mérito de este tipo de pronunciamiento judicial es innegable. Sobre todo si lo considera a la luz de una consideración más amplia de la situación indígena y los derechos humanos. Hace una década se han cumplido los 500 años de la presencia de europeos en el continente americano. Esto ha tenido vastas y terribles consecuencias en el plano de esos derechos. Pero la cuestión no se plantea de igual modo en ambas Américas, la anglosajona del Norte y la ibérica del centro y sur. Parece imponerse una aproximación diferenciada. Hay unas abismales diversidades que interesa muy especialmente destacar porque se reflejan en nuestro asunto.
Artículos relacionados:
.Carta abierta de Adolfo Pérez Esquivel al Señor Benetton
.Benetton, ofendido con Esquivel por los mapuches
Otra vez el cobre: precio, impuestos y renta minera
En el transcurso de apenas 10 años la situación de la minería del cobre ha cambiado drásticamente. Mientras a mitad de los noventa pocos economistas eran capaces de sostener que se avecinaba un ciclo de precios bajos para el metal rojo, como consecuencia de una sobreproducción mundial generada principalmente por las transnacionales que operaban desde Chile y que también están presentes en otros países mineros, hoy estamos en presencia de un verdadero boom del precio del metal que supera todas las proyecciones, que desborda las arcas fiscales y que ha llevado al dólar a un nivel extraordinariamente bajo. En el ínter tanto, motivado principalmente por el debate en torno a la sobreproducción, se generaron las condiciones políticas para plantear un cuestionamiento al aporte efectivo que realizan al desarrollo las empresas extranjeras que explotan recursos mineros.
¿La Seguridad Social en España es inviable?
La Seguridad Social es uno de los sistemas públicos de aseguramiento que moviliza más dinero en cualquier país, dinero que en España está, en su mayor parte, fuera del alcance del capital financiero, es decir de los Bancos, de las Cajas y de las compañías de seguros privados. Esta enorme cantidad de dinero ha representado siempre un gran atractivo para estas instituciones financieras. De ahí, que hayan estado promoviendo durante varias décadas la privatización de la Seguridad Social, indicando que el sistema de aseguramiento público no es viable, prediciendo que la Seguridad Social, se colapsará en los próximos años. Tal postura a favor de la privatización de las pensiones públicas aparece en el artículo La Reforma de las Pensiones, escrito por David Taguas, y por María Jesús Sáez. Tal artículo ha sido motivo de una editorial favorable de El País que hace suyos el análisis y las propuestas de tales autores. La influencia que tiene tal diario así como la de los autores del citado artículo exigen un análisis de sus tesis.
La izquierda no armada en los años 70’ en Argentina
Es propósito de este artículo el presentar la actuación de tres partidos políticos pertenecientes a lo que puede genéricamente denominarse “izquierda no armada” en Argentina, ocupándonos centralmente del lapso transcurrido entre las elecciones de 1973 y los primeros años de la dictadura militar establecida en marzo de 1976. Examinaremos brevemente las posiciones y actuación de estas organizaciones, tomando ciertos campos fundamentales de análisis: El proceso electoral de 1973 y el subsiguiente acceso al poder del peronismo; las organizaciones guerrilleras y su accionar, el movimiento obrero y su radicalización en la etapa, el viraje conservador y progresivo deterioro de ese gobierno, y finalmente el golpe de Estado y la entronización de la dictadura militar iniciada en 1976.
La explotación del trabajo en España (1945-2002)
En general, las relaciones entre lo económico y lo político se observan con un alto grado de idealismo, tanto por los politólogos como que por los economistas. Se tiende a pensar que la independencia, o autonomía, de lo político es mucho mayor de lo que es, o se cree que la capacidad de intervención del Estado en la evolución de los asuntoseconómicos es mucho más fuerte y poderosa de lo que nos muestra la realidad. Pero no es así. Cuando se analiza la historia global de un país cualquiera, en especial en nuestra época capitalista, se pueden encontrar ciertas claves objetivas que ponen en entredicho esa manera de entender las relaciones entre el mundo de la economía y el de la política.
Deterioro de los términos de intercambio: cuestiones desde la teoría del valor
En este breve trabajo se propone una explicación del “deterioro de los términos de intercambio”, basada en la ley del valor trabajo y la formación de precios de producción “a lo Marx”, en el mercado mundial. En este respecto constituye una hipótesis alternativa con respecto a la explicación tradicional, que se basa en el poder de monopolio y las diferentes elasticidades del ingreso. Por otra parte en el trabajo se destaca la permanencia de largo plazo del fenómeno que teorizó Prebisch. Por último, se presentan algunas conclusiones.
Artículos relacionados:
.De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina
De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina
A partir de un amplio examen del tema y en un tono anecdótico, pero sin perder el rigor teórico, el autor hace una revisión de más de 50 años en la evolución del pensamiento económico latinoamericano, desde los años cuarenta del siglo pasado hasta los setenta y ochenta (en un entorno económico de crisis fiscal del Estado, deuda externa y estancamiento económico) y principios de los noventa, cuando los llamados neoestructuralistas buscan alcanzar una síntesis del pensamiento estructuralista y la adopción de algunas virtudes del neoliberalismo.
Artículos relacionados:
.Deterioro de los términos de intercambio: cuestiones desde la teoría del valor
El Tsunami urbanizador español y mundial
Nuevos instrumentos financieros para alimentar a la bestia, para que no desfallezca, para que no estalle, por el bien de “todos”. Los fondos de pensiones e inversión en expansión se orientan cada vez más hacia el sector inmobiliario. Se crean nuevos fondos inmobiliarios en los países centrales, a los que se les dan todo tipo de ventajas fiscales, para que acuda la inversión a los mismos. Se titularizan las hipotecas, para permitir a los bancos financiarse y seguir dando aún más hipotecas, etc. Todo ello está generando un boom constructor que, junto con la expansión del consumo que ha propiciado el dinero barato y el efecto riqueza de la revalorización inmobiliaria, han permitido superar la crisis de la burbuja tecnológica del 2000, generando un nuevo tirón de la economía mundial.
Artículos relacionados:
.La crisis en Wall Street y el derrumbe hipotecario
.La desaparición de la clase media en EEUU / Paul Krugman
Patentes contra pacientes. Cinco años después de la Declaración de Doha
Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) firmaron hace cinco años un acuerdo ministerial para evitar que las normas de propiedad intelectual siguieran obstaculizando los esfuerzos de los países en desarrollo por proteger su salud pública. Sin embargo, poco ha cambiado desde entonces. Los precios de los medicamentos patentados continúan siendo inalcanzables para la población más pobre del mundo. Las reglas comerciales son todavía un obstáculo importante a la hora de acceder a versiones genéricas asequibles de los medicamentos patentados. Aumenta en los países pobres la incidencia de enfermedades que debilitan y matan, pero los medicamentos no están disponibles. Es necesario actuar con urgencia.
Artículos relacionados:
.Brasil: HIV y la batalla por las patentes
.Vidas suspendidas: Novartis y las patentes de medicamentos en India
.Brasil no pagará patente de droga / El debate en Argentina
.Los genes de nuestro cuerpo no pueden ser de propiedad privada