"Los indicadores de inflación están desfasados en todo el mundo"
El análisis de la relación entre inflación y crecimiento a lo largo de los últimas décadas ha sido tratado extensamente por el economista Mario Rapaport, a través de aportes fundamentales para la comprensión de la compleja historia de la inflación en la Argentina, como surge de su trabajo Aportes de Economía Política en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el apéndice Crecimiento o inflación: ¿un falso dilema? 1945-2007. En esta entrevista analiza la evolución entre ambas variables a lo largo de ese período. Afirma que la falta de credibilidad de los sistemas de medición de precios es en todo el mundo, y plantea cómo se podría mejorar el nuevo índice que prepara el Indec.
“Es la puja distributiva”
En la última edición de Cash, los investigadores de Flacso Pablo Manzanelli y Martín Schoor publicaron un artículo donde se apunta a una inflación de origen oligopólico como causa significativa del proceso inflacionario que vive la Argentina. Los autores se refieren a un trabajo realizado por dicha institución en el cual se sostiene que los precios industriales de los sectores “concentrados” habrían crecido un ocho por ciento por encima del promedio industrial en el período 2001-2010 y de allí concluyen que los “oligopolios” realizaron una contribución importante a la dinámica inflacionaria.
Alta concentración, bajo empleo
Los resultados para 2011 indican que se mantuvo la fuerte concentración en el núcleo de 500 grandes empresas, aunque las 50 primeras se relegaron en relación con el resto. Las primeras ocho crecen, pero reducen empleo. Más empleo por empresa en las menos concentradas.
Grandes empresas en la Argentina
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta en este informe los principales resultados de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) referidos al panel de las 500 grandes empresas del país con representatividad sectorial (ver Punto 1.3.) en el año 2011*.
La Encuesta Nacional a Grandes Empresas brinda información básica sobre el perfil y el comportamiento de la cúpula empresaria del país y constituye una fuente importante de información para la elaboración de las Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos, Producto Bruto Provincial y demás programas estadísticos.
Astillas del mismo palo
Mercedes Marcó del Pont es la presidenta del Banco Central y Arturo O’Connell uno de sus directores. Aldo Ferrer es el embajador en Francia y Eduardo Basualdo uno de los directores por el Estado en YPF. Alejandro Vanoli es el titular de la Comisión Nacional de Valores y José Sbattella el titular de la Unidad de Investigación Financiera. Todos esos funcionarios públicos son miembros desde hace años del Plan Fénix, un conjunto de economista nucleados por la Facultad de Ciencias Económicas en donde también figuran varios académicos de prestigio que, sin ser funcionarios ni oficialistas, apoyan muchos de los grandes lineamientos de la política económica del kirchnerismo, como por ejemplo Abraham Gak, Jorge Gaggero, Alberto Muller, Héctor Valle, Salvador Treber y Ricardo Aronskind.