La inflación destruye a los gobiernos
Históricamente, la inflación ha servido a menudo como prueba de fuego tanto para los gobiernos democráticos como para los autoritarios, porque representa una ruptura del pacto social entre los dirigentes políticos de un país y su pueblo. Con la inflación volviendo a aumentar en Rusia, los riesgos para el régimen no han pasado desapercibidos para el presidente Vladimir Putin.
La inflación de octubre fue de 8,3%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de octubre que alcanzó el 8,3%, cifra que llevó la variación interanual al 142,7%.
La inflación de septiembre fue del 12,7%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de septiembre que alcanzó el 12,7%, cifra que llevó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta los 138,3% de manera interanual.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la devaluación?
Hola, ¿cómo estás? Hace poco más de un año, cuando tras la renuncia de Martín Guzmán pegaron un salto los precios y el dólar paralelo, dijimos que ese evento confirmaba que la economía argentina había ingresado en lo que se conoce como un régimen de alta inflación. Esto significa que hubo un cambio, una mutación en el comportamiento de este fenómeno, que lleva a que los aumentos de precios se vuelvan sumamente sensibles, ya sea al tipo de cambio, a los salarios, a algún anuncio relevante en materia económica o bien a un evento que genere incertidumbre en la economía. Básicamente, los aumentos de precios se vuelven sensibles a todo.
La moneda indexada como instrumento para estabilizar los precios
La falta de una propuesta para estabilizar los precios por el oficialismo debilita sus chances electorales. El presente documento intenta comenzar a llenar dicho espacio, buscando abrir el debate tanto a nivel técnico, como a nivel dirigencial. Como propuesta planteamos un programa económico de estabilización para enfrentar inflaciones de tres dígitos basado en la introducción de una moneda indexada.
La inflación de agosto fue del 12,4%
El INDEC publicó la inflación del mes pasado tras la devaluación del 22% post PASO y los alimentos fueron el rubro que más impulsaron los precios al alza
Historia reciente de las macrodevaluaciones y la inflación asociada en Argentina
Las autoridades del FMI le exigen al Gobierno que devalúe el peso a la espera de que desaparezca la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo. Esa creencia se basa en la idea equivocada de que la brecha es una creación voluntaria del Gobierno en lugar de una consecuencia indeseada de una economía bimonetaria impulsada por la escasez inédita de dólares debido a la sequía y la avidez estructural para desprenderse de los pesos para cambiarlos por divisas.
La inflación fue del 6,3% en julio
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de julio la cual alcanzó el 6,3% y volvió a acelerarse luego de la baja en junio.
La inflación de junio fue de 6%
En lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 50,7%. El aumento interanual es de 115%.
La inflación de mayo fue del 7,8% y alcanzó el 114,2% interanual
La inflación de mayo fue de 7,8% y se ubicó 0,6 puntos porcentuales por debajo respecto al dato mes pasado. De esta manera, la variación de los últimos 12 meses alcanzó es de 114,2%, según detalló el INDEC en la nueva publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).