«Hasta» vs. «desde»

La descripción por parte de los medios de comunicación de los aumentos de precios o de tarifas adolece de varios defectos, gracias a la intención de presentarlos de forma sensacionalista, o bien, engañosamente.

«Los huevos de pascua vienen con aumentos de hasta 50%», se leyó en un matutino estos días. Al zambullirse en la nota, se observa que alguna marca aumentó un 15%, otra un 22% y sólo un producto el 50%. Difícilmente se encuentre como título «los huevos de pascua aumentaron desde el 15%», que sería tan imparcial como el anterior, pero menos estresante.

Puja distributiva e inflación

En el suplemento Cash se han publicado varios artículos sobre oligopolios e inflación. Uno de ellos, partiendo de un trabajo del Estudio Bein sobre la evolución del salario real de los trabajadores y de los “márgenes unitarios” de los productos del sector industrial para los últimos diez años, arriesga algunas conclusiones sobre quiénes resultaron los verdaderos ganadores en la puja distributiva y además considera que la inflación no puede ser atribuida a la acción remarcadora de los oligopolios o monopolios, sino que éstos perdieron en la puja distributiva; aunque no todos hayan perdido por igual. Frente a postulados de tal magnitud, intentaré volcar algunas reflexiones con el ánimo de aportar al debate sobre cuestiones que hoy ocupan un lugar importante en la confrontación ideológica.

Inflación polirrubro

En las últimas ediciones de Cash surgió un debate interesante sobre las fuentes de tensión en los precios. Inflación oligopólica y puja distributiva fueron los dos ejes interpretativos principales. Un nuevo aporte para la discusión.

"Los indicadores de inflación están desfasados en todo el mundo"

El análisis de la relación entre inflación y crecimiento a lo largo de los últimas décadas ha sido tratado extensamente por el economista Mario Rapaport, a través de aportes fundamentales para la comprensión de la compleja historia de la inflación en la Argentina, como surge de su trabajo Aportes de Economía Política en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el apéndice Crecimiento o inflación: ¿un falso dilema? 1945-2007. En esta entrevista analiza la evolución entre ambas variables a lo largo de ese período. Afirma que la falta de credibilidad de los sistemas de medición de precios es en todo el mundo, y plantea cómo se podría mejorar el nuevo índice que prepara el Indec.

El complejo problema de la inflación

En esta materia, Argentina exhibe uno de los índices más elevados y persistentes del planeta, ratificando así una constante que ya se extiende, salvo breves lapsos intermedios, por más de sesenta años sin que se la haya logrado dominar eficazmente.

En general hay coincidencia en que la inflación constituye una fuerte e insalvable traba al desarrollo que tiende a favorecer una mayor concentración de la riqueza, causando un marcado cuan sistemático deterioro de la liquidez y de los ingresos que siempre se reajustan con cierto rezago, especialmente los salarios.

Gritos y susurros en la economía

Cuando un tema domina sobre los demás algo pasa, suele decir un amigo que no entiende de economía pero estudió a Lacan. Ahora es la inflación. Hace poco era el dólar, que sigue haciendo ruido pero no prende con todo el mundo; antes, los impuestos a las exportaciones de soja; más tarde el mínimo no imponible de ganancias; en los noventa, el riesgo país, y la lista sigue. En cambio, el hiperdesempleo del neoliberalismo, las tasas de interés siderales del crédito a las pymes y al consumo, las ganancias escandalosas de algunas empresas, la usura de los préstamos internacionales, los abusos de los monopolios, nunca ocuparon las tapas de los diarios, el aire de las radios y las pantallas de todo tipo por semanas y semanas.

Debate sobre la inflación en Argentina

La discusión acerca de las causas de la inflación es, en esencia, un debate sobre teoría del valor y de la acumulación del capital; entendiendo que la teoría del valor incluye tanto la formación de precios, como una determinada concepción del dinero (Marx decía que la teoría monetaria era la verdadera prueba de fuego de una teoría del valor). Por eso, detrás de las explicaciones monetaristas de la inflación -el aumento de precios se debe al aumento de la cantidad de dinero- existe una cierta concepción del dinero (o tal vez, la ausencia del concepto del dinero), así como detrás de la explicación keynesiana -la inflación es el reflejo de una puja distributiva- existe una concepción del precio. Por eso es importante prestar atención a la base teórica del planteo de Manzanelli y Schorr.