La Crisis Económica Internacional goza de buena salud

Horacio Rovelli - Especial para Portal IADE
La crisis financiera internacional, desatada desde el año 2007 con la caída de los fondos de inversión del banco ”Bear Stearns”, y cuyo epicentro es en los EEUU y Europa central, continúa, pese a la recuperación que tuvieron los países centrales en el año 2010, y se extiende en mayor o menor medida al resto del planeta. Y esto es fundamentalmente así, porque la economía norteamericana y la europea representan aproximadamente el 40% de los bienes y servicios que se producen en el mundo, y su comercio es el 55% del intercambio mundial, con lo que es obvio que la crisis en esos países desarrollados impacta en el precio de las acciones, de los títulos públicos y de las monedas, y a través de ello, en la economía real, donde se produce una desaceleración del nivel de actividad, no solo en esos países, sino por su peso y por la integración económico financiera, en el resto del mundo.

A continuación el artículo completo

Noticias relacionadas

Juan M. Padin. Desde la asunción del nuevo gobierno republicano conducido por el magnate Donald Trump, un argume
Manolo Monereo. La occidentalización del mundo, la otra cara de la globalización neoliberal, ha fracasado.

Compartir en