La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007): caída y recuperación / Gabriel Michelena
Para los autores de la economía política clásica, principalmente David Ricardo y Karl Marx, la rentabilidad es uno de los factores principales que influyen en la dinámica de acumulación del sistema capitalista. Diversos estudios empíricos han demostrado que la salud del capitalismo depende en gran medida de esta variable. En períodos en los cuales la rentabilidad es alta la producción, el empleo y la acumulación crecen a tasas elevadas como ocurrió durante la etapa de la posguerra, considerada por muchos la edad dorada del capitalismo. Estos mismos trabajos han comprobado que la crisis de los años ‘70 y el período de depresión siguiente fueron causados por un derrumbe histórico de la tasa de ganancia. En los países desarrollados la rentabilidad del capital ha comenzado a recuperarse recién a mediados de la década de los ‘80, aunque sin llegar a alcanzar los altos niveles de los años ‘50.
A pesar del significado y la relevancia de estos estudios previos, hasta el momento ha quedado irresuelto el análisis histórico de la rentabilidad en los países dependientes o periféricos. En este trabajo el autor intenta llenar, al menos parcialmente, ese vacío. Para ello realiza una estimación histórica de la tasa de ganancia para la Argentina, conectando los resultados obtenidos con un análisis estructural de nuestra economía.
Noticias relacionadas
Eduardo Chávez Molina - Jose Rodríguez de la Fuente.
Grupo de Estudios sobre Desigualdad y Movilidad Social, Instituto Gino Germani-UBA. Equipo de...
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de diciembre de 2024...
Compartir en
Categoría