Un acuerdo para los tiempos que corren

El 6 de diciembre de 2024, la Unión Europea (UE) y el Mercosur anunciaron la conclusión de negociaciones entre los dos bloques. El anuncio fue recibido con entusiasmo y alivio por unos, y con un sentimiento de déjà vu por otros. Estos últimos recordaron un cierto día 29 de junio de 2019, cuando los entonces líderes de la Unión Europea y de los cuatro países del Mercosur concluyeron negociaciones para un acuerdo comercial. Pero en vez de seguir con la firma y entrada en vigor del acuerdo, el proceso pasó al freezer por tres años, para ser revitalizado en 2023.

Europa apura el Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur. ¿Por qué?

La noticia pasó inadvertida, pero puede ser de enorme significación estratégica. La semana pasada el Parlamento Europeo decidió confirmar la redacción de su resolución sobre Política Exterior y Seguridad para el presente año que incluye una mención especial a las negociaciones en relación al acuerdo de libre comercio de la Unión Europea con el Mercosur.

Inter-regionalismo del Siglo XXI

Luego de más de 20 años de negociaciones, el MERCOSUR y la Unión Europea alcanzaron un principio de acuerdo de integración económica y comercial inter regional que comprende una amplia gama de disciplinas. El mercado ampliado que se generaría entre ambos bloques comprende 778 millones de habitantes y representa un tercio del comercio internacional global y un cuarto de la Inversión Extranjera Directa.

“El poder económico de las multinacionales se traduce en un inmenso poder político”

En el marco del relanzamiento del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, entrevistamos a Pedro Ramiro, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina. En diálogo con Revista PPV, analizó cómo influyen las grandes corporaciones internacionales en nuestra región, quiénes son los principales actores y cuáles son las alternativas de cara al futuro.