G20

 

Gran Bretaña que había sido furiosamente proteccionista en el siglo XVIII, tras la revolución industrial en que el telar mecánico reemplaza al manual y se inventa la máquina a vapor, pasa a ser la gran industria del mundo y necesitaba alimentos y materias primas baratas, de allí que fundamenta la necesidad de la división internacional del trabajo para que ellos que tenían capital intensivo sean la industria y nosotros, por ejemplo, dotados de extensas llanuras fértiles, seamos los proveedores de carnes y granos. El instrumento fue (y es) la libertad de comercio (en el lenguaje de la época el “libre cambio”).

La deflación por deuda y el capitalismo de nuestros días

La mayoría de la gente cree que la economía consiste en producir bienes y servicios y en pagar para comprar lo que produce el trabajo. Pero el sector FIRE [finanzas, seguros y bienes raíces, por sus siglas en inglés] se ha convertido en todos los países en un parte creciente de la economía. Este sector comprende las rentas y los intereses pagados al balance contable de la economía por deudores y prestatarios.

La muerte del M3

“El sector financiero ha redefinido la democracia con afirmaciones de que la Reserva Federal debe ser ‘independiente’ de representantes democráticamente elegidos, a fin de actuar como el lobista de la banca en Washington. Esto exime al sector financiero del proceso político democrático, a pesar de que la planificación económica actual está ahora centralizada en el sistema bancario. El resultado es un régimen de manejos entre poseedores de información privilegiada y la oligarquía”

Michael Hudson

El regreso tan temido

El director de Comunicaciones del FMI, Gerry Rice, confirmó que en los próximos días vendrá una misión técnica del organismo para evaluar el Índice de Precios y el PBI que elabora el Indec.

También anticipó que “estamos listos para avanzar con el capítulo IV referido a la Argentina y con este propósito estamos planeando una misión (que vendrá a la Argentina) hacia fines de septiembre, que es independiente de la misión que vendrá en julio”. Esta revisión del artículo IV consiste en una evaluación del conjunto del desempeño macroeconómico del país, y de los objetivos de política monetaria, fiscal y otras áreas de política pública.

FMI y la “mea” culpa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación reciente (Neoliberalism: Oversold) ha reconocido que sus políticas de ajuste recesivo y de corte neoliberal han contribuido a reducir el ritmo de crecimiento del PIB y a una mayor desigualdad, en el entendido que está también contribuye a un bajo PIB.

"Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte"

Branko Milanovic [entrevistado por Felipe Ossa para la revista New York] ha pasado decenas de años estudiando la desigualdad de rentas. A lo largo de la mayor parte de sus veinte años como economista jefe del Banco Mundial, afirma, “ni siquiera la palabra desigualdad era políticamente aceptable, porque parecía algo salvaje o socialista o lo que sea”. Eso empezó a cambiar hace unos pocos años, gracias en parte a Milanovic, que ayudó a introducir El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, en el mundo anglosajón con una crítica de veinte páginas que recibió amplia difusión antes de su publicación en los EE.UU. en 2014. Desde entonces, la desigualdad se ha convertido en palabra de moda, y en cuestión central en la campaña presidencial norteamericana.

Keynes y Bretton Woods, 70 años más tarde

Esta semana hace 70 años de la muerte de John Maynard Keynes. Y pasados 70 años, expiran los derechos de autor de todos los trabajos de Keynes. Keynes es el economista más famoso e influyente de la corriente principal nunca. Y es el origen de toda una escuela o sector de la teoría económica llamada keynesianismo. Y 70 años más tarde, el keynesianismo sigue siendo el motor del pensamiento económico en la izquierda del movimiento obrero internacional. Lo que se puso de manifiesto de nuevo este mes en la última conferencia de la serie de seminarios titulada Nueva Economía de la oposición laborista del Reino Unido, una conferencia de Paul Mason.

Keynes, el subversivo

El primer día de 1935 encontró a John Maynard Keynes escribiendo una carta para George Bernard Shaw. En la misiva señaló: Creo estar escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida la manera en que el mundo piensa sobre los problemas económicos. Mostrando cierta cautela agregaba en un paréntesis que ese resultado no se dejaría sentir inmediatamente, pero sí en los próximos 10 años.

El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global

La reunión el pasado fin de semana de los ministros de Finanzas de las 20 principales economías del mundo en Shanghai, China, ha defraudado. Antes de la reunión, el FMI pintó un panorama sombrío de la situación de la economía mundial. En su informe, Perspectivas y desafíos de política mundial , los economistas del FMI advirten que reducirán una vez más sus previsiones de crecimiento económico mundial para el año 2016.