El golpe de Estado de las plataformas digitales
En su nuevo libro “¿Capitalismo de la vigilancia o democracia? Una lucha a todo o nada en la era de la información” (Unsam Edita), Shoshana Zuboff profundiza su reflexión crítica sobre el ecosistema digital. Para hacerlo, desgrana la perspectiva de lo que llama un “campo unificado”, ciclo conceptual que empieza con una operación económica, sigue con un vector de gobernanza y termina en uno de daños sociales. Las plataformas como nueva forma de capitalismo sincronizado con políticas antidemocráticas que les permiten tener un control casi absoluto, desafiar a los Estados y, a través de la IA, generar servidumbre laboral en el sur global.
El mamut en la sala: el estado de las negociaciones de la COP30
La COP30, que se reunirá en la localidad brasileña de Belém, amenaza con dejar fuera de la agenda temas fundamentales para contener el colapso climático, como la eliminación de los combustibles fósiles y la necesidad de metas nacionales más ambiciosas en la reducción de emisiones de gases que producen el calentamiento global. Sectores de la sociedad civil global intentarán incidir, desde diferentes iniciativas, en la primera cumbre en cuatro años que se reunirá en un país democrático.
Frente a la trivialidad de la "policrisis", la consistencia de la "crisis estructural global del capital"
Es un lugar común que el mundo en el primer cuarto del siglo XXI se enfrenta a múltiples crisis multifacéticas que amenazan a toda la civilización mundial y al futuro de la propia humanidad. El desorden del mundo contemporáneo es tan omnipresente que la ideología dominante ha acuñado una sola palabra para describirlo: «policrisis». El origen de este concepto se atribuye al teórico social francés Edgar Morin (junto con Anne Brigitte Kern) en 1999, y ha sido promovido enérgicamente en los últimos años por el historiador de la Universidad de Columbia Adam Tooze.
Lula abre Cumbre de Líderes con mirada hacia COP30 en Brasil
Con la mirada puesta en la COP30, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abre en Belém, Brasil, la Cumbre de Líderes, encuentro que congrega a jefes de Estado en torno a una agenda ambiental común.
Desde horas tempranas, el gobernante recibirá a mandatarios en el Parque da Cidade, antes de inaugurar, a media mañana, la sesión del foro en el Salón Plenario, donde se debatirán estrategias de financiación verde y cooperación internacional frente a la crisis climática.
Tierras raras: el déjà de una guerra no tan rara
El trasfondo geopolítico de los nuevos controles a las exportaciones de Beijing y la respuesta de Washington de aumentar un 100% los aranceles. Cómo hizo China para tener 44 millones de toneladas de reservas y manejar el 70% de la producción global y el 85% de su procesamiento.
Capitalismo líquido vs. capitalismo sólido
Esta es la nueva guerra interna del capitalismo occidental
El nuevo anuncio “abajo-arriba” de DeepSeek que disparó a las tecnológicas chinas
A contramano de lo que venía sucediendo, el nuevo anuncio de DeepSeek ha sido el primero en la industria de la Inteligencia Artificial en el que el software impone la regla al hardware. Para algunos expertos, esta noticia es aún más revolucionaria que la de principios de año, en la que esta empresa hizo temblar las acciones de Nvidia, y metió a China de lleno en la carrera tecnológica.
Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industrial
Ante la oleada de Trump, Europa, como otras partes del mundo, no tienen más remedio que repensar fundamentalmente su doctrina comercial. Seamos claros: si Europa no abandona urgentemente su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industrial sin precedentes. Y sin ningún beneficio para el planeta, todo lo contrario.
¿Esto es fascismo?
El libro Disaster Nationalism, de Richard Seymour, plantea que no solo hay que centrar el foco en los líderes carismáticos ultras, sino en un estado de ánimo más amplio, en un caldero hirviente que mezcla fantasía apocalíptica, resentimiento nacionalista y exceso libidinal. ¿Cómo comprender este fenómeno? ¿Qué fuerzas podrían hacerle frente? ¿Hasta qué punto sirve pensar todos estos fenómenos bajo la etiqueta de «fascismo»?
Estados Unidos, China y la declinación argentina
La disputa entre Estados Unidos y China volvió a exhibir la fragilidad argentina: en apenas días, el gobierno cedió a presiones externas, desmontó y restauró retenciones, benefició a grandes exportadoras y quedó atrapado en una lógica de subordinación que repite viejas dependencias sin ofrecer un rumbo de desarrollo propio.
