Oligarcas: desde Atenas a Davos

No voy a Davos este año por dos motivos. Uno, pedí la acreditación con retraso y, de forma sorprendente que quizás no sea ajena a que este año los relacionistas públicas del Foro Económico Mundial (WEF) sí se han enterado de que existe mi libro, el Departamento de Comunicación consideró imposible hacer una excepción y ampliar el plazo. Segundo, porque estoy en Grecia, cubriendo las elecciones. Pero acabo de ver en Atenas un microcosmos de la elite global que se reúne en las pistas de esquí de Davos. Veo a Davosmen en las villas neoclásicas de las urbanizaciones de Ekali y Psychico y los yates de oligarcas griegos en las puertos de lujo de Kalamaki, tan expertos en evasión fiscal que podrían hacer un workshop en el WEF.

Riqueza: tenerlo todo y querer más

La riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y fiscales, es decir, sobre recursos públicos que deberían orientarse a beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los intereses de los poderosos lobistas.

El petróleo, el rublo y el fantasma de la deflación

Los precios del crudo han caído en pocos meses sus mínimos de los últimos cinco años. Y la razón es clara:¡se trata de la oferta y la demanda! Por el lado de la oferta, el desarrollo más significativo ha sido el grancrecimiento de la producción del petróleo y el gas de esquisto en América del Norte, principalmente en losEE.UU..

Las reservas de petróleo y gas se encuentran atrapados en capas de roca de pizarra y pueden ser liberadas por un proceso hidráulico de inyección de agua a presión llamado fracking. A través de la utilización cientosde equipos de perforación en rápida sucesión, la roca de pizarra puede producir importantes suministros de petróleo y gas natural comprimidos - y este proceso en Dakota del Norte, Texas y otras áreas de Estados Unidos le ha dado la vuelta por completo a la producción de petróleo en EE.UU.. La producción de petróleo en Estados Unidos se había basado hasta ahora en las reservas conocidas de petróleo profundo en Texas, Luisiana y el Golfo de México. La producción estadounidense estaba en decadencia desde mediados del decenio de 1970 con unos 4 mbd y reduciéndose. Pero gracias al fracking, la producción anual se ha disparado de nuevo hasta los 9 mbd, recuperando los picos anteriores. El fracking de gas y petróleo comprimidos se está extendiendo por todo el mundo y los países con grandes reservas de esquisto quieren explotarlo en Polonia, China, Europa y hasta el Reino Unido.

¿Qué pasa con el petróleo?

La reciente caída de los precios del crudo en el mercado internacional ha despertado todo tipo de reacciones y especulaciones. En el caso de Argentina, por ejemplo, ha traído cuestiones sobre cuán importante podría ser la caída de esos precios para afectar el desarrollo de los no convencionales y frenar las inversiones que se espera llegarán para desarrollarlos.

Responsabilidad Social Empresaria y Pacto Global: bases para la reflexión conceptual

En este artículo nos proponemos problematizar las bases conceptuales y filosóficas de la Responsabilidad Social Empresaria, para lo cual una fuente indispensable para su análisis son las propias recomendaciones hacia las empresas del denominado Pacto Global. Estas recomendaciones requieren la confección de reportes de sustentabilidad que se realizan desde el año 2004, y que, como analizamos en este artículo, constituyen una fuente insoslayable en la exigencia de comunicación y divulgación de los avances que realizan las empresas, según los principios del Pacto. En este artículo se analizan en profundidad los informes realizados por la filial argentina Acindar perteneciente al oligopolio de producción de acero, ArcelorMittal.

La inmigración resulta vital para el neoliberalismo, pero ningún político va a reconocerlo

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, se encuentra asediado. Se ha visto abrumado por las críticas. Ha recurrido a un vocabulario de epidemias y guerras para describir cómo se sienten los habitantes de las ciudades británicas respecto a los inmigrantes, aunque esto se considere de manera general como un modo de poca ayuda, facilón y populista de debatir cambios demográficos profundos en el Reino Unido. Downing Street se ha apresurado a desvincularse de un lenguaje tan intemperante.