La película de la crisis yerbatera la vimos en el ´36, ´66, ´75, ´2001 y 2008, ¿vuelve ahora?
La crisis que atraviesan los productores de yerba mate por estos tiempos, acompañadas de un clima creciente de malestar social y manifestaciones conflictivas, no son una novedad.
Se trata de un episodio recurrente bajo distintos signos de las fechas del tiempo, de la memoria de gobernantes y políticas económicas implementadas.
Si las distintas crisis de la yerba mate fueran una efeméride, podríamos tener cada tanto alguna conmemoración negativa de los efectos que conlleva. La película ya la vimos, de las sucesivas crisis: 1936, 1966, 1975, 1989, 2001, 2008, ¿2024-2025?
Ferias Francas de Misiones: 25 años de alimentos sanos y comercio justo
El cumpleaños 25 de la Feria Franca de Posadas, que dio inicio a un movimiento histórico entre familias productoras y consumidores de toda la provincia, es motivo de celebración y orgullo. Repaso de una experiencia inédita de comercialización de alimentos sanos que reúne a más de 3500 familias productoras de Misiones.
Desalambrar la tierra fiscal
Cátedra Libre "Ing. Horacio Giberti | El Presidente plantea distribuir la tierra fiscal ociosa entre productores de pequeña escala
Algunas características de la pequeña producción audiovisual en la Argentina
Situación en los sectores vitivinícola y lechero. Una mirada crítica en 2017
Pidieron avanzar en una "reforma agraria" en un foro de organizaciones sociales
Reforma agraria integral y popular que garantice el acceso a la tierra a millones de pequeños productores", "cambiar el modelo de producción para avanzar hacia la agroecología", "políticas públicas para los pequeños campesinos, porque el gobierno de Mauricio Macri tiene abandonado a este sector del campo".
Situación socioeconómica de minifundistas productores de cabras - Santiago del Estero
Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco
En este trabajo se analiza la adopción del algodón genéticamente modificado (GM) por parte de pequeños productores del Chaco, Argentina. Se utiliza el marco conceptual de la configuración socio-técnica de la tecnología, en que se postula que existe un conjunto de factores que inciden de manera relevante en la forma en que funcionan las tecnologías.