Revolución shale y hegemonía
Las proyecciones sobre el futuro de los hidrocarburos no convencionales son terreno fértil para los especuladores en la geopolítica del petróleo. Sin embargo, es altamente probable que aún se desconozcan los verdaderos alcances de la revolución shale. Mientras en Argentina el fenómeno global permanece opacado por la esperanza Vaca Muerta, sus efectos más sensibles llegaron de manera indirecta. Se estima que gracias al desmoronamiento de los precios internacionales del último año, en 2015 el déficit energético externo será alrededor de un tercio del de 2014, un ahorro especialmente sensible en tiempos de escasez de dólares.
Puertas adentro, el rol de las políticas activas del Estado nacional, vía el reconocimiento de un precio boca de pozo por encima del determinado por las cotizaciones internacionales, resultó fundamental para la continuidad del proceso inversor. La proyección para el largo plazo es que el shale, apuntalado por la generación hidroeléctrica, y en menor medida la nuclear, será la clave de la sustitución completa de importaciones energéticas.
¿Configura la caída del precio del petróleo un nuevo escenario geopolítico global?
La sobreproducción en el ámbito mundial, la caída de la demanda debido a la desaceleración del crecimiento global, el alza de las cotizaciones del dólar, así como la explotación a través del aceite que otorga el hidrocarburo esquisto bituminoso (grupo de rocas sedimentarias con la suficiente abundancia en material orgánico querógeno como para producir petróleo a través de la destilación), son factores que han repercutido en la caída sostenida de las cotizaciones del oro negro desde mediados de 2014.
El precio del petróleo: ¿es la China o la FED? Un diagnóstico latinoamericano.
La abrupta disminución en el precio del petróleo ha desprestigiado el diagnóstico ortodoxo que subraya el papel concluyente de China y el exiguo efecto del mercado financiero sobre el valor del combustible. La prueba reside, por una parte, en la sincronía entre la demanda asiática en constante crecimiento y el desplome de los precios del hidrocarburo y, por otra, en la intensificación de la relación inversa entre tasas de interés de los bonos federales estadounidenses y el precio de los futuros de commodities a partir de 2009.
EE.UU., lejos de la independencia energética
Tal como varios en América latina lo venimos diciendo, desde hace al menos dos años una nota del periodista especializado Louis Sahagun, publicada el 20 de mayo por Los Angeles Times (http://www.latimes.com/business-/ la0-fi-oil-20140521-story.html) afirma que “en 2011 una empresa independiente contratada por Washington (se trata de la consultora de ingeniería Intek, con sede en Virginia) hizo una errónea estimación del petróleo técnicamente recuperable del mayor yacimiento de esquisto bituminoso del país, ubicado en Monterrey, California, que contiene alrededor de dos tercios de las reservas de petróleo de esquisto de la nación. Según aquella estimación, se podrían obtener unos 13.700 millones de barriles de petróleo. Sin embargo, un reciente informe asegura que la cantidad no será mayor de 600 millones de barriles, es decir, una cantidad 96 por ciento menor de lo esperado” (y que, como señala la publicación especializada Business Insider, equivale a las reservas totales de petróleo de Bolivia). “Esa errónea estimación de 2011 –prosigue diciendo el diario– había sido calificada como la esperanza para reducir la necesidad del país de las importaciones de petróleo desde el extranjero.”
El desafío energético
La energía es clave para el desarrollo de un país. Es el torrente sanguíneo de su economía, el motor de toda transformación, el insumo crítico para el crecimiento, el núcleo duro de la evolución. De hecho, cada tipo de sociedad desde los cazadores-recolectores hasta las comunidades agrícolas o las economías modernas de la era industrial podrían definirse a partir de la energía utilizada y la tecnología disponible para transformarla. En Argentina, la matriz energética está dominada en un 85% por hidrocarburos, de los cuales YPF es la principal productora, con una participación que supera el 35% del mercado de petróleo y gas.
Petroleros
El petróleo ha embadurnado a la humanidad con guerras, crímenes, golpes, invasiones y conspiraciones malditas. Embarró el corazón de la política mundial y lo seguirá haciendo por varias décadas, al tiempo que alimenta el florecimiento de las economías modernas. La nacionalización de YPF no merece quedarse solamente en las páginas económicas. Hay una pulsión desde el petróleo que resiente todos los procesos económicos y políticos, y desde allí afecta todos los ámbitos de la vida de las personas, su calidad de vida y sus derechos ciudadanos. El último capítulo de la epopeya de la YPF argentina se fue desplegando en las dos semanas que pasaron. El déficit energético frente al crecimiento de la industria y la escasez de dólares por una balanza comercial vulnerable conducen al petróleo y rebota sobre el proceso político. Una encrucijada económica entre la gran devaluación que pide el capital concentrado para achicar el bolsillo y bajar el consumo o un camino con varias bifurcaciones, entre ellas buscar divisas con deuda e inversión productiva externa. El petróleo puede ser un puente en una encrucijada que es económica, pero por donde transita también la política, que debe introducirse por nuevos laberintos de trampas y desafíos.
El litio en la Argentina
El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petróleo.
Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado “triángulo del litio” del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile.
En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada.
Soberanía y recursos naturales
¿Es posible aprovechar los recursos propios sin recurrir a la inversión extranjera? ¿Cómo se debe resolver la tensión entre desarrollo nacional y preservación del medio ambiente? Los especialistas reflexionan sobre el tema a partir del caso argentino.
El mundo necesita del petróleo
Lo que hoy llamamos "nuestra civilización" se construyó sobre tres pilares que dieron lugar a la Revolución Industrial del siglo XVIII: el sistema de producción fabril; el triunfo de las ideas de la Ilustración, que ubicaron a la razón y a la ciencia como bases del conocimiento, y las máquinas térmicas. Estos tres pilares de la modernidad se constituyeron en elementos emancipatorios: forjaron sociedades abiertas, permitieron el florecimiento de la creatividad humana y liberaron para la producción todas las potencialidades energéticas de la naturaleza almacenadas en los combustibles fósiles.
“YPF alineada al Gobierno es más fuerte”
En un encuentro en Londres con empresarios petroleros y potenciales inversores, el presidente de la petrolera afirmó que la Argentina puede experimentar una “revolución energética” con el desarrollo de Vaca Muerta y los hidrocarburos no convencionales.
“La revolución energética producida por el desarrollo de los (hidrocarburos) no convencionales en Estados Unidos puede ocurrir en los próximos años en la Argentina. Con YPF pudimos mostrar la excelente oportunidad que existe para invertir en Argentina, porque la empresa tiene los recursos humanos, la experiencia y la tecnología necesaria.” El presidente de YPF, Miguel Galuccio, participó ayer del Congreso Oil&Money y destacó los logros de la petrolera ante más de quinientos empresarios del sector. Luego de su disertación, estuvo reunido durante un almuerzo organizado por la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, con potenciales inversores de países petroleros como Rusia, Brasil y Uzbekistán. El funcionario resaltó los recientes acuerdos con Chevron y Dow.
“Cuando hoy hablamos de YPF, estamos dando cuenta de un alineamiento con el gobierno nacional que hace que la empresa sea más fuerte, y no más débil como muchos piensan”, sostuvo Galuccio durante su discurso, en una clara defensa de la recuperación de la petrolera por parte del Estado.
Al momento de graficar esa “fortaleza”, el presidente de YPF precisó que el primer año del plan quinquenal 2013-2017 terminará con 5500 millones de dólares de inversión, la triplicación de la cantidad de equipos de perforación (de 20 a 60), tres trimestres consecutivos de crecimiento de producción y una suba en los precios de las acciones. “Al duplicar la inversión y triplicar la actividad se logró cambiar la tendencia decreciente que YPF experimentó durante los últimos tres años”, manifestó Galuccio.
Como parte del nuevo marco para las inversiones petroleras en el país, el titular de YPF resaltó el programa de incentivos para las compañías que inviertan más de 1000 millones de dólares en un período de cinco años. Tal es el caso de Chevron, que realizará exploración de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Por otro lado, destacó el reciente acuerdo con Dow Chemical.
“El acuerdo con Dow es muy importante, porque si bien no tiene el tamaño de Chevron, está orientado a desarrollar shale gas, que tanto necesitamos en el país. Que una empresa estadounidense invierta esta cantidad de dinero, se asocie con YPF y confíe en nuestras operaciones tiene una significancia importante”, agregó.
Del encuentro participaron empresarios internacionales del sector energético, entre ellos Mokhzani Mahathir, de Malasia, y los directores de las firmas Saudi Petroleum Overseas, Vitol, Tullow Oil PLC y GLE-UKTI, entre otros. La semana que viene se realizará en Argentina el Congreso Oil&Gas, donde se podrán ver las inversiones que están realizando las diferentes compañías petroleras radicadas en el país.
Ante más de quinientos empresarios, el CEO de YPF resaltó también la vuelta a los mercados internacionales. “Acabamos de emitir 150 millones de dólares a una tasa de un 8 por ciento que fue totalmente suscripta en Nueva York. Esto ocurrió después de 15 años en que la compañía no tenía una emisión internacional, así que fue un hito para nosotros”, sostuvo.
Mientras Galuccio estaba exponiendo en Londres, un grupo de diputados de la oposición realizó una conferencia de prensa para respaldar un recurso de amparo presentado por la Asociación del Personal de Organismos de Control, que reclama que YPF sea controlada por la AGN. “Acompañamos la presentación judicial porque se afectan derechos y tareas de los legisladores, al no permitir ejercer su función de control”, sostuvo la diputada Graciela Camaño, hoy integrante del bloque Frente Renovador. Al ser YPF una sociedad anónima, queda excluida del régimen de control de la AGN, pero debe someterse al resto de los controles que se aplican sobre las empresas que cotizan en Bolsa.