Salió Realidad Económica Nº 335: 50º aniversario
Realidad Económica presenta un nuevo número de su colección. Esta vez lo hace con una edición especial que, además de los artículos de investigación y las contribuciones especiales, celebra los 50 años con un texto de Marisa Duarte, actual directora de la revista.
“Si alguien revisa los 50 años de Realidad Económica se encuentra con medio siglo de historia argentina”, afirma Duarte en un material que repasa los acontecimientos que Realidad Económica abordó a lo largo de sus cinco décadas.
Y agrega: “Cuando me acerqué a la revista eran los primeros años noventa. Desde entonces he sido lectora (siempre), autora (pocas veces), evaluadora (ya no), directora (todavía). Cuando fui designada directora, en el año 2015, era evidente que estábamos llevando a cabo un difícil y necesario traspaso generacional. Difícil por la inmensidad de las figuras que nos precedieron y las que estaban y necesario para poder seguir mirando hacia el futuro. En esa tarea hemos podido confirmar los valores y objetivos que le dieron origen a la revista así como abrir nuevos espacios de crecimiento”.
Finalmente, la directora de Realidad Económica sostiene: “Reafirmamos el compromiso de trabajar para continuar siendo una publicación diversa y plural, cuidando el legado construido, manteniendo la calidad editorial y académica. Este 50º aniversario es especial y viene a recordarnos lo que hemos logrado pero también a decirnos que este camino continúa”.
Los artículos de Realidad Económica Nº 335
Realidad Económica: medio siglo difundiendo la ciencia social argentina (Marisa Duarte)
En celebración de los 50 años de Realidad Económica compartimos la presentación del primer número donde están los fundamentos de la publicación y una nota a cargo de su actual directora donde puede verse la vigencia de los principios que le dieron origen junto a una actualización de su causa.
Relaciones laborales y economía de plataformas. El caso de MercadoLibre en la Argentina reciente (Sonia Filipetto y Gabriela Pontoni)
El artículo tiene como objetivo abordar los conflictos de la empresa Mercadolibre con los representantes de los gremios de camioneros y la Bancaria, dos tradicionales sindicatos de los sectores logístico y financiero de Argentina, respectivamente. Atendiendo a las características más distintivas de la empresa, así como a su trayectoria, se pretende dar cuenta del poder del mercado que ha ido conformando tanto a nivel local como regional. De los conflictos analizados se concluye que la empresa estudiada representa un caso reciente y novedoso de cómo evitar los límites legales y laborales que despierta preocupación tanto para los estados como para el devenir de las organizaciones de los trabajadores.
¿Ámbitos privilegiados de acumulación en Vaca Muerta? El caso de Tecpetrol (Ignacio Sabbatella y Breno Nunes Chas)
El objetivo de este artículo es investigar el desempeño de la empresa tecpetrol, subsidiaria del Grupo Techint en el área petrolera, durante el período 2016-2018. La hipótesis de trabajo es que la empresa fue beneficiada por la conformación de un ámbito privilegiado de acumulación de capital en torno a la explotación de la formación Vaca Muerta. Mediante la Resolución 46-E/2017 del ex Ministerio de Energía y Minería de la Nación se creó un Programa de Estímulo a la Producción de gas no convencional, al cual Tecpetrol se adhirió con su proyecto de producción de shale gas en el yacimiento Fortín de Piedra. El programa facilitó un salto productivo y la obtención de ganancias extraordinarias por parte de Tecpetrol con escaso riesgo empresario. La estrategia metodológica articula el análisis macro, para determinar la conformación de un ámbito privilegiado de acumulación (APA), y el análisis micro, por medio del estudio de caso de Tecpetrol. se utilizan distintas técnicas que van desde el análisis bibliográfico y documental hasta el análisis económico-financiero, y distintas fuentes, tales como la bibliografía específica sobre el tema, series estadísticas oficiales y los estados contables de la empresa.
El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales (Nicolás Dvoskin y Mayra Bevegni)
Hace unos quince años, Emir Sader propuso el concepto de postneoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América del Sur había llegado a su fin. Sader, crítico del neoliberalismo, coincidía sin embargo con él respecto a la no-búsqueda de homogeneidad social. Quizás como resignación, el postneoliberalismo nunca se propuso la igualdad sino la inclusión, y la política social cumplió un rol muy importante. Esto refiere a objetivos económicos menos pretenciosos, pero a una apertura política mayor: si no tenemos que ser todos iguales, podemos permitir la diversidad. Desde 2015 estamos presenciando un giro conservador tanto en el mundo como en la región. en América del Sur se trata de una avanzada postpostneoliberal, que conjuga un ideario económico ortodoxo con una retórica tradicionalista que se opone a la diversidad. a partir de un análisis de la política social en las nuevas derechas sudamericanas intentamos acercarnos a las nuevas concepciones sobre la relación entre estado y mercado, para así comprender mejor el significado de las nuevas derechas (postpostneoliberales) en la región.
Los planes estratégicos vitivinícolas: estudio comparativo (Juan Jesús Hernández, José Raúl Novello, Carlos Parera, Jorge Pérez Peña, Analía Díaz Bruno, Carina Santi, Liliana Troilo, Santiago Sari y Maximiliano Battistella)
El presente trabajo tiene como objetivo comparar doce planes estratégicos para el sector vitivinícola en tres variables: fecha de inicio del plan y horizonte temporal; ámbito de gobernanza: territorial y temático; contenido del plan: objetivos, estrategias planteadas y financiamiento. La metodología es comparativa. En la muestra no probabilística se han seleccionado en forma intencional planes estratégicos provenientes de nueve países y la bibliografía académica sobre ellos. El énfasis está puesto en sintetizar las diferentes opciones o alternativas para la planificación estratégica vitivinícola. El estudio pretende contribuir al estado del arte sobre las políticas para el desarrollo en general y para el sector vitivinícola en particular.