Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro

Desde 2003, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado sin precedentes, donde el crecimiento coexistió con una significativa acumulación de reservas y un persistente (aunque decreciente) superávit de cuenta corriente externa. Uno de los factores decisivos del crecimiento fue la vigorosa expansión del consumo privado, que creció a una tasa media anual del 7,75% entre 2003-2011.

Una parte significativa de este crecimiento del consumo privado estuvo vinculada a la mejora de los salarios reales y a la reducción del desempleo. El otro factor de impulso autónomo al consumo privado fueron, sin dudas, las significativas transferencias sociales que el gobierno implementó desde 2007 en adelante.

Informe de coyuntura N°10

La tasa de crecimiento del producto de los países que conforman la Unión Europea viene cayendo desde el segundo trimestre de 2011, antes de haber alcanzado el ritmo previo al golpe de la crisis que se disparó en EEUU en la segunda mitad de 2008. En el último trimestre, crecieron un 0,5% con respecto al año pasado.

La economía de Estados Unidos también crece a un ritmo cada vez menor, aunque con tasas interanuales que se mantienen entre el 1% y el 2%.

Por su parte, en China se observa una leve desaceleración en la tasa de crecimiento interanual, aunque continúan siendo extraordinariamente altas a escala mundial, superando el 8%.

Las principales economías de América Latina, entre ellas Argentina, se vieron afectadas de distinta manera por los sucesos de la economía mundial.