El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)
El sector externo y la salida exportadora
Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos
Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales
Las recientes tensiones en la cuenta corriente de Argentina reabrieron el debate sobre la vigencia de la restricción externa al crecimiento (rec). Durante 2003-2013, la expansión de las exportaciones resultó levemente inferior al periodo de la convertibilidad, pero una fuerte merma en la elasticidad-ingreso de importaciones permitió una atenuación de la rec.
Informe Económico Mensual
La actividad de la construcción mostró un repunte tras ocho meses a la baja. Esta alza se explica por la mayor construcción de viviendas privadas, derivada de la nueva dinámica que imprimió el nuevo sorteo de viviendas y refacción del programa Pro.Cre.Ar en junio de 2014, en tanto que la obra pública (infraestructura y vialidad) continúa estancada.
La inflación interanual acentúa su tendencia a la desaceleración. Sin embargo, la disminución del crecimiento de los precios parece alcanzar un piso en una tasa más alta. Hacia fin de año la dinámica inflacionaria se ubica entre el 30% y el 40% según diversos indicadores indicadores de precios, debido al alza que generó la devaluación de enero.
Informe Economico Mensual - Octubre 2014
La liquidación de dólares por exportaciones de granos se redujo en u$s 692 millones respecto a septiembre de 2013 (-41% sep-14/sep-13) y u$s 478 millones respecto a agosto de este año (-32% sep-14/ago-14) según información de CIARA-CEC. Para el acumulado del año se estima la retención de la mitad de la cosecha gruesa de soja y maíz provocando una merma en el ingreso de divisas de aproximadamente u$s 7.000 millones. Ello presiona sobre las reservas del BCRA que descendieron en u$ 1.336 millones entre agosto y septiembre de este año.
Documento de Trabajo Nº48
La crisis internacional de 2008-2009 encontró a los países de América latina con un margen de maniobra inédito para instrumentar paquetes de política fiscal contracíclica (CEPAL, 2012; Fernández-Arias y Montiel, 2009; Ghosh et al., 2009). Si bien existieron factores exógenos que favorecieron la recuperación de la región hacia fines de 2009, incluyendo la reacción contracíclica inicial de las economías avanzadas y China.
Documento de Trabajo Nº 45
Desde 2003, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado sin precedentes, donde el crecimiento coexistió con una significativa acumulación de reservas y un persistente (aunque decreciente) superávit de cuenta corriente externa. Uno de los factores decisivos del crecimiento fue la vigorosa expansión del consumo privado, que creció a una tasa media anual del 7,75% entre 2003-2011.
Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones
La Argentina ha experimentado en los últimos años el proceso de crecimiento económico más exitoso de toda su historia. Una de las características más importantes de este desempeño es que, por primera vez desde el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el sector industrial ha vuelto a ocupar un lugar central en la dinámica de crecimiento registrada. A partir de este fenómeno se ha abierto un intenso debate en la literatura especializada en relación con las características específicas de este proceso, las similitudes y diferencias que guarda la posconvertibilidad con los años de vigencia del régimen convertible, la existencia o no de cambios estructurales, la dependencia del crecimiento industrial del sector externo, y si el actual proceso puede o no caracterizarse como una etapa de sustitución de importaciones.
Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro
Desde 2003, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado sin precedentes, donde el crecimiento coexistió con una significativa acumulación de reservas y un persistente (aunque decreciente) superávit de cuenta corriente externa. Uno de los factores decisivos del crecimiento fue la vigorosa expansión del consumo privado, que creció a una tasa media anual del 7,75% entre 2003-2011.
Una parte significativa de este crecimiento del consumo privado estuvo vinculada a la mejora de los salarios reales y a la reducción del desempleo. El otro factor de impulso autónomo al consumo privado fueron, sin dudas, las significativas transferencias sociales que el gobierno implementó desde 2007 en adelante.