"El déficit habitacional no solo tiene que ver con la falta de casas, sino con el suelo, el hacinamiento, la ciudad"
Inti Alpert, de la red Tecnopolítica, publicó hace semanas un artículo en AGENCIA PACO URONDO donde se extiende sobre su proyecto para atacar el déficit habitacional que en el país alcanza al 20 % de los hogares. La urbanista Laila Robledo reflexiona sobre esa propuesta, marcando sus límites y poniendo el acento en la necesidad de regular el acceso al suelo.
"Hay que construir barrios que ganen valor con el tiempo"
El arquitecto Daniel Becker brinda su opinión sobre los pro y los contra de las casas industrializadas como solución para el déficit habitacional. "Lo industrializado permite controlar costos y tiempos, y alienta la posibilidad de desarrollar una industria de la vivienda"
“Lo que hay que poner en agenda es el tema del suelo”
APU: Una problemática sobre la que siempre se vuelve para referirse al déficit habitacional tiene que ver con los denominados “barrios informales”. ¿Cuántos hay en el país, cuáles son sus características, cuál es su historia, cuanta gente vive en ellos?
El retrato de una ciudad
Una de las críticas más repetibles al macrismo en funciones es su visión superficial de las cosas, sus políticas para la foto y su evidente prioridad de que Mauricio Macri llegue a la presidencia. El interés no es realmente gobernar la ciudad sino posicionarse para 2015, lo que lleva a una real indiferencia por los problemas de fondo de esta Buenos Aires. Los macristas hacen agua en cuanto se les pide complejidad, como andan haciendo los jueces, y se aburren notoriamente con las tareas a largo plazo, como solucionar las inundaciones u ordenar el tránsito.
“El problema de las tomas sólo se resuelve con políticas públicas”
Quien hasta este año fuera vicepresidente primero de la comisión “Vivienda” de la Legislatura porteña, con más de 40 años de experiencia en el cooperativismo y la economía solidaria, habla sobre los reclamos de terrenos en Lugano.
Es conocedor profundo de la problemática de las villas desde muy joven, ya que siendo estudiante de magisterio, en el año 1966, concurría a la Villa 31 para dar apoyo escolar y alfabetizar. “Antes eran numerosas, pero hoy las villas son ciudades enteras”, dice Edgardo Form sobre las necesidades habitacionales insatisfechas a las que reconoce como un problema de larga data, “pero incrementado con las políticas de este gobierno porteño”.