¿Perdón REPSOL?

Cuando las negociaciones entre países están encabezadas por gobiernos neoliberales, los intereses nacionales no existen: las elites empresariales, nacionales y foráneas, se unen en un “interés común” y los recursos propios pasan a ser usados como mercancía en una extranjerización creciente del poder económico local. Por eso cuando esa relación se rompe....”Los Prat Gay piden perdón..."

Desde la óptica del estado nacional, la justificación de la negociación con Repsol fue la de siempre: se necesitaban inversiones externas para una industria que por sus características las requería para lograr el, por entonces, “ansiado autoabastecimiento energético”.

¿Debería Shell continuar en manos privadas?

Tampoco es tan relevante recuperar el autoabastecimiento energético y la soberanía hidrocarburífera", agregando luego que revisaría "el plan de negocios de la compañía para poder recomendar o no la continuidad de este tipo de administraciones". Con estas palabras justificaba la desnacionalización de YPF el señor Juan José Aranguren, asesor energético de Mauricio Macri y candidato a ocupar YPF o la Secretaría de Energía en caso de un triunfo neoliberal el 22 de noviembre. Algunas consideraciones al respecto y una propuesta churchillista a Daniel Scioli, garante de la profundización del proyecto nacional vigente desde 2003.

El fracking como arma estratégica de EE.UU.

Dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, que la práctica del fracking es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y que la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, se deduce que la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década.

Larga vida a Vaca Muerta

Esta semana se confirmó, a través de un reporte de la empresa británica BP, que Estados Unidos pasó a ser el mayor productor mundial de petróleo, desplazando a Arabia Saudita de ese sitial, y el mayor en hidrocarburos en general (petróleo más gas), al haber superado en este caso a Rusia. El fuerte golpe de escena en el mercado mundial energético tiene un componente particularmente significativo para Argentina: es el resultado del desarrollo de la técnica del fracking (fractura de la formación rocosa que contiene el hidrocarburo), la misma que está alumbrando en Vaca Muerta, Neuquén. Según estimaciones publicadas por organismos oficiales de Estados Unidos, las reservas potencialmente explotables de gas de shale (así denominado por su alto contenido de arcilla) de Argentina superan a las de Estados Unidos, ocupando el segundo y cuarto lugar respectivamente en el mundo. En cuanto a las reservas de petróleo de esquistos (por la piedra que los contiene), las ubicaciones se invierten: Estados Unidos tiene la segunda reserva mundial y Argentina la cuarta. Lo más trascendente es que, en el panorama que asoma, el país corre en el pelotón de punta.

La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa

Después de largos años de una meticulosa investigación llevada a cabo en el marco del “Programa sobre Petróleo y Minería” del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Mariano Barrera publicó este libro que, sin lugar a dudas, se constituirá como un texto de consulta ineludible en el área tanto de los procesos de desregulación y privatización de la etapa neoliberal como, fundamentalmente, del comportamiento del mercado de hidrocarburos en la Argentina.

Estiman que la valuación de mercado de YPF subió 30%

El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires estimó que la tasación de mercado de YPF subió un 30% en la bolsa de Nueva York. De este modo, alcanzó el valor de u$s 13.000 millones, superior a los u$s 10.000 millones del momento en que fue reestatizada.

El presidente de la asociación, Norberto Beliera, dijo que "luego de un trabajo llevado adelante se conoció que YPF hoy, según la valuación internacional, está valiendo u$s 13.000 millones, un 30% más que la tasación original". Según agregó el ingeniero, la primera cifra había sido cuestionada por la oposición al momento de nacionalizar la empresa.

Energía argentina

Un balance sobre diez años de política energética permite observar rupturas y continuidades con el período neoliberal, que imposibilitan arrojar definiciones contundentes sobre los resultados alcanzados.

Nacionalización de la mayoría accionaria de YPF. Aumento en la generación de energía de 9.000 a 27.000 gigavatios, con inversiones cercanas a los 100.000 millones de pesos. Extensión del suministro de gas y electricidad para incorporar 6 millones de hogares.