Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Paul Singer, el propietario de NML Capital, le hizo, sin querer, un enorme favor a la humanidad. En un par de meses, deslegitimó por completo las reglas de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) existente y, de paso, fortaleció el respaldo de la mayoría del mundo a favor de Argentina. En ese sentido, la carta dirigida el pasado 25 de agosto al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, firmada por los economistas Joseph Stiglitz, Robert Solow, Dani Rodrik y José Antonio Ocampo, entre otros, y el ex primer ministro canadiense Paul Martin, constituye una parte del comienzo de una campaña global para transformar los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. La otra parte es la iniciativa impulsada por el grupo G77 más China (integrado por más de 130 países) para elevar a la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa de reforma al respecto.

La pelea con las provincias petroleras

La discusión de la nueva ley de hidrocarburos pone en primer plano, una vez más, las tensiones sempiternas entre la nación y las provincias. Sin embargo, el problema es más profundo y pareciera que no se lo está discutiendo en su dimensión más importante. Hasta ahora, los puntos conflictivos tienen que ver con el reparto de la renta petrolera y con la reivindicación que hacen las provincias de su derecho a decidir respecto de estos recursos.

Informe de Coyuntura Nº 16

A partir de la devaluación de comienzos del corriente año se percibe una caída de la actividad económica con un ritmo inflacionario elevado pero decreciente en el tiempo (cayó de un pico de 5,4% en febrero a 1,5% mensual en junio). Se recompusieron levemente las reservas internacionales y se registró un saldo comercial positivo (4.770 millones de dólares en el primer semestre según datos del Banco Central) aunque inferior al obtenido en años anteriores. Las abultadas importaciones de energía constituyeron una restricción significativa en este sentido que obedeció a la reducción de la producción interna a pesar del incremento de la producción de YPF.

Reafirmar la primacía de la persona

Ante los grandes dilemas que plantean los avances de las biociencias y las biotecnologías, le corresponde a la bioética buscar respuestas éticas inéditas con una actitud que concilie la apertura hacia esos nuevos conocimientos y poderes con la vigilancia y la responsabilidad, a fin de preservar en toda circunstancia los valores del humanismo.

Retos de la era digital para América Latina y el Caribe

Son destacables los avances registrados por América Latina y el Caribe en la última década en el camino de la integración regional, bajo los nuevos parámetros de autonomía, soberanía y cooperación, con aciertos significativos, sobre todo en el plano político y en materia de defensa. Por lo mismo, llama la atención que la comunicación sigue siendo un tema relegado, siendo que esta era de la comunicación digital implica retos clave para la soberanía y la autonomía, como también para afianzar la participación ciudadana.

Al hablar de comunicación, no me refiero únicamente a lo mediático, pues hoy, no solo gran parte de las áreas del quehacer humano se están reorganizando en torno a la comunicación y las tecnologías digitales, sino que a la par, y en forma acelerada, se están reconfigurando las relaciones de poder mundial.

La financiarización: principal característica de los flujos de IED en América latina

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la región latinoamericana, se han venido observando de manera más avanzada de la década de los noventa a la actualidad. La financiarización ha sido la principal característica de los mismos, teniendo como consecuencia niveles de crecimiento económico casi nulos, desplazamiento de empresas locales y por tanto, altos niveles de exclusión social en la región.

Con apoyo de las pymes

Un grupo de entidades que representan a pequeñas y medianas empresas defendieron ayer los proyectos del Gobierno para regular las relaciones de consumo y producción a partir de las reformas a la Ley de Abastecimiento, la creación de un observatorio de precios y la puesta en marcha del fuero del consumidor. También indicaron que los grupos concentrados de la economía local hacen abuso de su posición dominante, por lo que los controles del sector público se vuelven una herramienta “de vital importancia”. A su vez, se pronunciaron a favor de la defensa de la soberanía nacional en la disputa judicial contra los fondos buitre, al tiempo que aseguraron que el desafío central del país es potenciar el proceso de industrialización con desarrollo económico a través de la inclusión social. “Existen agresores externos e internos, todos ellos bien calificados como buitres, que acosan a nuestra Nación con el fin de llevarla una vez más a una situación de crisis”, afirmaron.

Asociaciones que reúnen a pequeñas y medianas empresas celebraron ayer el Día de la Industria con un acto en el Cabildo. La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), la Asociación Pyme, la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), la Confederación General Empresaria (CGE), la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) y Fedecámaras fueron los organizadores centrales del evento. Las entidades difundieron un documento conjunto para criticar a especuladores internacionales y del mercado interno que intentan generar un clima de incertidumbre en la población, mientras que llamaron a proteger las “conquistas” sociales y económicas de los últimos años.

“Estamos transitando un momento histórico, sin antecedentes, con buitres de afuera y de adentro, por lo cual hay que profundizar este modelo de inclusión con más mercado interno y más actividad. Las herramientas de política (económica) del Estado tienen que intervenir para defender a los consumidores y las pymes, para que se siga distribuyendo el ingreso de manera equitativa”, aseguró Rubén Manusovich, titular de Fedecámaras, que agrupa a los centros comerciales.

Los pequeños y medianos empresarios defendieron los proyectos legislativos que lanzó el Gobierno en los últimos meses. “La Ley de Pago Soberano permitirá al país cumplir (con sus compromisos financieros) sin la interferencia de actores que no tienen nada que ver con los acreedores”, mencionaron a través del documento titulado “El empresariado nacional rechaza a los buitres de afuera y de adentro”. A su vez, se mostraron a favor de las iniciativas que apuntan a regular las relaciones de producción y consumo del mercado interno. “La modificación a Ley de Abastecimiento, la creación del fuero de consumidores y la construcción de un observatorio de precios son medidas ‘coherentes’, porque apuntan a proteger a los consumidores y a las pymes frente a la posición dominante (de los grupos concentrados)”, precisaron.

Las asociaciones pymes subrayaron las transformaciones de la economía en la última década y aseguraron que el principal de-safío será fortalecer este proyecto de industrialización con inclusión social. “En este día de la industria tenemos mucho para festejar”, indicaron, mientras que al mismo tiempo el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, decía que la entidad no había organizado ningún festejo porque la situación del país no lo permite.

“Llevamos once años que las pequeñas y medianas empresas registramos un desarrollo sostenido y lo vamos a seguir haciendo. No vamos a dar ni un paso atrás”, dijo Daniel Moreira, de Asociación Pyme. Los firmantes reclamaron no volver al esquema de reducción del Estado de los años ’90. “Algunos que quieren ser presidentes dicen que eliminarían algunos gastos. ¿Cuáles? ¿Ciencia y educación? ¿Qué es lo que quieren rebajar? Nos quieren volver a someter a las reglas de los organismos internacionales de crédito y las exigencias son no tener industria, no tener trabajadores. Nosotros decimos que no y ponemos el hombro a un proyecto nacional que nos incluye a todos”, cerró Eduardo Fernández, titular de Apyme.

“En Brasil no hay ningún periódico que tenga una orientación progresista”

Los gobiernos de Lula y Dilma han tenido en contra a los medios de comunicación. En estas elecciones, Marina Silva fue elegida por los medios para evitar la reelección de Dilma. La nueva candidata no tiene equipo ni un programa claro.

Se acercan las elecciones en Brasil y el debate se ubica entre la presidenta y candidata por el PT, Dilma Rousseff, y la candidata por el PSB, Marina Silva. En un escenario electoral complejo, que se vio modificado tras la muerte de Eduardo Campos, está en juego la continuidad de todas las conquistas del PT.

Silva tiene una fachada seductora por ser mujer, zamba, con una militancia histórica, proveniente de los sectores populares, pero la falta de estructura y su impulso por disolver todo lo que construye la convirtieron en la candidata de los medios hegemónicos y de los poderes económicos brasileños. Pablo Gentili describe el panorama electoral y el futuro de nuestro socio fundamental en la región.