La fase demencial del totalitarismo neoliberal

No hay que ser un experto para ver que en los últimos meses, y de manera cada vez más acelerada, el imperialismo estadounidense y sus aliados de la OTAN están tratando de crear todas las condiciones para transformar las relaciones internacionales en un nuevo teatro de confrontaciones con vistas a mantener el ya cuestionado sistema internacional unipolar y la hegemonía neoliberal.

Hace apenas tres años, cuando alboreaba la multipolaridad con los esfuerzos de creación de UNASUR y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con Rusia tratando de consolidar una región euroasiática y los BRICS explorando una alternativa a la tiranía neoliberal, el imperialismo se lanzó a la creación de nuevos focos de tensión, interviniendo en Libia –que en ese entonces era un país clave de una necesaria integración africana-.

¿Argentina en cesación de pagos?

Me propongo explicar que no se dan ninguna de las condiciones (jurídicas, financieras o económicas) para definir una cesación de pagos (default) en el caso argentino.

A pesar de ello en los periódicos se publica esta noticia y las calificadoras de riesgo lo caracterizan como default técnico. ¿Qué ha pasado para que nos ocurriera esto? Para quienes no leen diariamente este tipo de noticias, es necesario explicar brevemente los hechos.

A partir de 1976, al ser derrocado el gobierno argentino que debía 7.000 millones de dólares fue sustituído por una dictadura que comenzó a aumentar su nivel de endeudamiento en un contexto internacional en el cual sobraban los capitales y los Fondos Comunes de Inversión buscaban bonos de deudas soberanas con buenas tasas de interés. Cuando dejó el poder después de la guerra de Malvinas la deuda era de 50.000 millones de dólares.

Instrumentos para reencauzar en términos soberanos los dislates de los fondos buitre y de la justicia norteamericana a su servicio.

La sentencia de Griesa, que no es de Griesa sino del Poder Judicial de Estados Unidos y en tanto tal, integrante del gobierno norteamericano, resulta ser en definitiva un acto institucional o de gobierno de la potencia hegemónica, poniendo una vez más en evidencia el desprecio de ésta por el Estado de Derecho y la reproducción por otros medios de la política tradicional de entender los países de América Latina y el Caribe como su patio trasero. El fallo de que se trata se exhibe manifiestamente viciado de una magna arbitrariedad, o lo que es igual, utilizando expresiones similares, un fallo absurdo, insólito, disparatado y jurídicamente escandaloso; por ende calificable sin más como un “acto jurídico inexistente” y/o nulo de nulidad absoluta, insanable e imprescriptible.

Fallo sobre deuda: economistas piden que actúe el Congreso estadounidense

Más de cien economistas de diversos países han dirigido una carta a los miembros del Congreso estadounidense, solicitando que actúen frente al fallo del juez Thomas Griesa de la Corte Distrital de Nueva York, que obliga a Argentina a pagar el 100% de la deuda y al contado a los acreedores que se negaron a renegociar los bonos; y mientras esto no suceda, le obliga al país a suspender los pagos regulares al 92,4% de acreedores que sí renegociaron. En la carta, los economistas advierten que el fallo puede afectar, no solo a Argentina, sino a los propios Estados Unidos y sus instituciones financieras, como también al sistema financiero internacional.

Economía política

El 5 de agosto de 2014, en ocasión de la recepción de la distinción que me confirió la Legislatura porteña, como Personalidad Destacada de la Ciencia, presenté algunas ideas que resumo en las líneas siguientes.

La economía es la rama de las ciencias sociales que se ocupa de la producción, el comercio y el dinero y de las políticas que determinan la distribución, del ingreso y la riqueza, entre países y sectores sociales. Por eso, los economistas clásicos la definían como “economía política”. En efecto, la política es un componente esencial de la disciplina.

La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder.

Un siglo después de la Gran Guerra

La Argentina mantuvo a rajatabla la neutralidad durante la Gran Guerra de 1914-1918, lo que le valió grandes presiones de los países europeos beligerantes y de los EE.UU. cuando este país decidió comprometerse al lado de la entente conformada por Gran Bretaña, Rusia y Francia a la que se sumó más tarde Italia. Ramón D. Tarruella sostiene en su libro 1914. Argentina y la primera guerra mundial (Aguilar) que en el país el conflicto “impactó pero no conmocionó” no obstante que la decisión estratégica de mantener la neutralidad, promovida tanto al inicio de la guerra por el gobierno conservador de Victorino de la Plaza, fue continuada y defendida por su sucesor el radical Hipólito Yrigoyen.

"El conflicto en Medio Oriente ya no es bilateral; traspasa las fronteras y las cuestiona"

Las imágenes de la Franja de Gaza se multiplican, obscenas, cada día, todos los días, desde hace tres semanas, y convierten a ese pequeño territorio en un campo bélico, un verdadero infierno y una zona de desastre humanitario: el 50% de la población tiene menos de 15 años y el 75% de las víctimas son civiles, mujeres, niños y discapacitados que mueren en los bombardeos a escuelas, hospitales y mercados.

Tecnologías de la Gran Guerra

El 28 de julio se han cumplido cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra, a secas, como se la denominó en aquel entonces. En sus cuatro años de duración hubo más de 9 millones de combatientes muertos, cerca de 20 millones de heridos, y un número no determinado de víctimas entre la población civil, pero que algunos historiadores cifran en 10 millones.

Fondos buitre: The New York Times habló de una "campaña contra Argentina"

"La campaña contra Argentina muestra lo determinados que pueden ser los fondos de inversión y cuánta plata pueden tener para hacer uso de su influencia fuera de los mercados en los que hacen sus jugadas". Con el título "Argentina encontró un enemigo implacable en el fondo de inversión de Paul Singer", el blog especializado en negocios y finanzas del diario estadounidense The New York Times criticó hoy el poder desmedido del fondo NML.

"Con sólo 300 empleados, el fondo del multimillonario Paul Singer se las ha arreglado para forzar a Argentina, una nación de 41 millones de personas, a retroceder hasta una posición en la que ahora debe considerar la posibilidad de una rendición humillante", publicó el diario.

Se hizo eco también de las implicaciones que una victoria de los fondos tendría sobre futuras reestructuraciones de deuda, una preocupación que comparte con el Fondo Monetario Internacional y con el propio gobierno de Barack Obama: "Algunos expertos dicen que la pelea puede haber desplazado ya el centro de poder hacia los acreedores en los gigantescos mercados de deuda a los que los países acuden regularmente para financiar sus déficits: los países en crisis podrían tener más problemas ahora para conseguir un respiro frente a sus acreedores mediante la declaración de un default".

"Estados Unidos está lanzando una bomba en el sistema económico mundial (...) No sabemos cuán grande va a ser la explosión y no afecta sólo a Argentina", dijo al diario estadounidense el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Sin descartar que el principal deseo de Singer es "hacer dinero", el diario apunta la posibilidad de que el multimillonario vea su batalla contra Argentina como una especie de "cruzada": "Donante del Partido Republicano con inclinaciones libertarias, se ha manifestado cada vez que ha pensado que había gobiernos o empresas dañando los derechos de los acreedores".

Hace una semana, el jefe de la sección de finanzas de The New York Times, Floyd Norris, acusó al juez federal de ignorar un detalle básico del caso: que una parte muy importante de los bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 habían sido emitidos bajo legislación argentina.

“Una bomba sobre el sistema global”

“Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo, y ésta es una que Estados Unidos le está tirando a todo el sistema económico global. No sabemos cuán grande será la explosión y las consecuencias no serán sólo en la Argentina.” Así de contundente fue el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en declaraciones al diario The New York Times. El economista cuestionó con dureza el fallo del juez Thomas Griesa, convalidado por la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos y la Corte Suprema de ese país.

“La campaña contra la Argentina muestra cuán profunda puede ser la influencia de los fondos buitre por fuera de los mercados a los que apuestan. Mientras la firma del Sr.(Paul) Singer tiene todavía que cobrar algún dinero de la Argentina, algunos expertos en deuda señalan que la batalla ya orientó la balanza a favor de los acreedores en el enorme mercado de deuda al que acuden regularmente los países para enfrentar su déficit”, graficó Stiglitz en el NYT.

Para Stiglitz no sólo está en juego el proceso de reestructuración de la deuda argentina sino que el accionar de los fondos buitre pretende disciplinar al sistema financiero para que siga operando de manera autorregulada. “La consecuencia de este cambio en la relación de fuerzas es bastante lógica. Los países en crisis ahora pueden encontrar más difícil hallar alivio de los acreedores después de un default de su deuda”, concluyó el Premio Nobel.

A partir del caso argentino, varios países comenzaron a modificar su legislación para resguardarse ante los reclamos minoritarios de los fondos buitre, como ocurrió en la plaza financiera de Inglaterra o Luxemburgo. El propio jefe de Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, sostuvo que el país podría recurrir a la ONU para impulsar una convención sobre reestructuraciones de deuda.