Castillos de arena

Después del agua, el recurso no renovable más consumido en el mundo es la arena. Su extracción indiscriminada borró varias islas de Indonesia. Cada día hay menos playas en el Caribe, y en la India supone una amenaza mayor que la contaminación.

Antes que el agua, se acabarán las playas. Porque los mares suben y se las llevan, y porque el hombre las convierte en ciudades. Después del agua, el recurso natural no renovable que más se consume es la arena. Para hacer detergente, celulares, rimel, ruedas, autos, aviones y edificios y muchas otras cosas que hoy son la vida. Si todo sigue así, para fines de este siglo habitaremos un mundo sin playas. Entonces las olas vendrán por nosotros. Por todas esas ciudades que un día fueron sus playas.

Según un informe de la Union of Geological Sciences, el tráfico mundial de arena ronda los 18.000 millones de toneladas por año. Una cifra inconcebible para la imaginación humana. Pero si se tiene en cuenta que el mundo consume anualmente 3.400 millones de toneladas de petróleo, la cifra se entiende mejor. La cifra y el desastre.

La gobernanza de Internet: ¿Ensayo de la gobernanza del mundo?

Ante el anuncio del gobierno de los Estados Unidos, el pasado viernes 14 de marzo, de su intención de renunciar al control que ejerce sobre Internet, apareció en foros internacionales sobre este fundamental asunto la propuesta de «apoyar y ampliar el modelo “multistakeholder” de la creación de políticas y la gobernanza de Internet». El autor de este artículo considera que “tomará un gran trabajo poder darle una forma concreta a la de manera que pueda cumplir de forma democrática, transparente y sin exclusiones las funciones que se esperan de ella.”

El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones

Nos congrega hoy aquí el privilegio de tener entre nosotros al politólogo argentino Carlos María Vilas, uno de los pensadores más originales y consistentes de la ciencia social latinoamericana de nuestros días. Lo destaco en un momento en el cual vemos aflorar una nueva marea de estudios desde una izquierda cuyas preguntas y respuestas se colocan en la avanzada del pensamiento político, económico y social, al nivel del planeta. Una izquierda que se debate entre el rescate marxista y la superación de los descalabros del socialismo del siglo XX, frente a una hegemonía imperial que se resiste a moderar sus rigores.

Vilas no es un nombre nuevo en el medio cubano. Es un amigo cercano, que ganó el premio Casa de las Américas en 1984, con su ensayo Perfiles de la Revolución Sandinista, que devino rápidamente en uno de los estudios obligados para la comprensión de aquel importante acontecimiento revolucionario. Mantuvo una colaboración activa con el gobierno sandinista en los años ‘80 en las áreas de la educación, la planificación y el desarrollo regional y en el proceso de desarrollo institucional de las autonomías regionales en la Costa Atlántica.

La cuestión minera

Fruto de su constante expansión e impacto en materia económica y ambiental, la minería suscita fuertes debates en Argentina, la región y el mundo. Nuestro país, por caso, abrió sus fronteras para que empresas extranjeras exploten distintos tipos de minerales a lo largo del territorio nacional, lo que impulsó una profunda discusión acerca de los beneficios y los perjuicios de una actividad cuyos alcances no se conocen en profundidad.

Nicolás Gutman, licenciando en Ciencia Política (UBA), magíster en Economía y Políticas Públicas (George Mason University) e investigador del Centro Cultural de la Cooperación, presentó en diciembre pasado el libro Argentina en la frontera minera (ver recuadro). Gutman sostiene que el actual debate público alrededor de la actividad minera no es sincero, y que la Argentina necesita mejorar su jurisprudencia para controlar mejor la explotación, o bien crear una empresa estatal para aprovechar el 100% de la renta.

Políticas productivas y competitividad industrial. El caso de Argentina y Brasil

La crisis europea nos está dejando un conjunto de lecciones que se vinculan, más allá del alto endeudamiento que muestran algunos países, con los problemas derivados de la falta de convergencia en materia de competitividad, lo que fue generando una profunda brecha entre las economías más fuertes y las más débiles. En todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias iniciales entre los países que se integran. El desafío es, hasta qué punto la marcha de esos procesos contribuye a acercar los niveles de competitividad de esos países.

La rivalidad euro-dólar

La crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguió a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, reveló la fragilidad de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Comunidad Europea, en marcha desde 2002, a través del euro como moneda única de curso legal.

Brasil: el monopolio mediático y su terror económico

La economía brasileña creció el 2,4% el año pasado. En febrero, de nuevo, se batió el record en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. La inflación está controlada, por debajo del 6% anual.

Pero dos institutos – Ibope y Datafolha – publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7%, según su interpretación, por “pesimismo económico”. ¡En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleo tendría el rechazo del 54% de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil!

Europa: El discreto encanto de la burguesía

Para cualquier analista o historiador resulta muy interesante advertir cómo en Europa vuelven a resurgir movimientos políticos de extrema derecha. El fenómeno se repite en países tan distintos como Francia y Grecia, los síntomas son los mismos: racismo, xenofobia, intolerancia y violencia. El viejo continente conoció de sobra este tipo de prácticas políticas, aquello que durante la época de exacerbación ideológica se llamó “fascismo”, en todas sus variantes.

Literatura de lo maravilloso

Difícilmente no se reconozca a Angélica Gorodischer (1928) como una de las escritoras excepcionales de la literatura argentina. Suele ser considerada una de las novelistas latinoamericanas de ciencia ficción y género fantástico de mayor prestigio, en especial desde que en 2003 Ursula K. Le Guin (una de las principales exponentes de la materia) tradujo al inglés su novela Kalpa imperial (1984). De cualquier manera, los lectores de Gorodischer saben que su literatura está más allá de los géneros. La entrevista que concedió a Acción se realizó en Rosario, en su cálida casa de una planta ubicada al sur de la ciudad. Vital y extrovertida, apasionada y lúcida, de cuerpo delgado y mirada afable, se dejó llevar por los episodios de su vida, que hicieron del oficio de escribir algunas de las más maravillosas fábulas de las letras argentinas, un destino.