Linchamientos, sociedad y Estado

Los “linchamientos” concretos a los que hoy asistimos han sido precedidos por muchos años de linchamientos mediáticos. Se ha construido una otredad negativa desde los aparatos de formación de sentido común; la figura del delincuente subversivo que habilitó el silencio sobre los campos de concentración de la dictadura militar, ha sido reemplazada por la del “pibe chorro” el que supuestamente entra por una puerta y sale por otra. Pero la demagogia punitiva ha calado tan profundo en nuestra sociedad, capilarizando a todas las clases sociales (los vecinos organizados de Rosario son laburantes) que se han generado condiciones de enunciación para llamar justicia por mano propia a lo que claramente es homicidio calificado. Ahora, muchos se rasgan las vestiduras clamando por el Estado ausente, y los políticos en campaña utilizan oportunistamente el tema para posicionarse. Pero cuando desde el gobierno nacional se intenta hacer una reforma de la Justicia, hay quienes dicen que “se invade la división republicana de poderes”.

Gente como uno

La imagen es brutal. Desoladora. Se siente como un golpe en el estómago.

Un grupo de hombres y mujeres, atildados, la mayoría de ellos con sombrero, camisas claras y corbatas, mientras ellas aparecen con vestidos de verano. Se los ve hablar, animados, uno señala un árbol que se ve detrás de la multitud.

A la izquierda de la foto sobresale una pareja joven, de veinteañeros. Él de camisa blanca, corbata y cabello prolijamente recortado. Ella con un vestido oscuro sin mangas y con pequeños dibujos claros.

Convergencia de paradigmas biotecnológicos y estrategias de los grupos líderes mundiales

El propósito de este artículo es analizar la diversificación tecnológica de las grandes firmas frente a la emergencia de nuevos paradigmas tecnológicos. A partir de la sistematización de una base de datos de patentes, en este trabajo se hace la pregunta, por un lado, ¿estos procesos dan lugar a la convergencia entre las bases de conocimiento y la emergencia de un nuevo paradigma de biotecnología industrial? Por el otro, se discute a partir de datos de los principales grupos en escala internacional si la mencionada diversificación da lugar a una base de conocimientos coherentes o es, simplemente, una expansión conglomeral, existiendo aun posibilidades de entrada para firmas de países en desarrollo.

“Nuestros socios internacionales tienen mucho que perder, si persisten en su actual política de austeridad”.

Alexis Tsipras, el dirigente del Partido Syriza en Grecia, es una gran esperanza de la nueva izquierda europea y un candidato a la presidencia de la Comisión Europea. Hace dos años, su partido casi se hizo con el poder político en un país que había sufrido un increíblemente rápido deterioro a causa de las duras medidas de austeridad: como devastado por una guerra, se convirtió como quien dice en un país del tercer mundo en el que se registraba una acelerada desaparición de la democracia y del estilo griego –europeo— de vida. Si las elecciones legislativas en Grecia se celebraran mañana, Syriza las ganaría con toda seguridad.

“Cuando caiga Internet viviremos en pánico”

Dan Dennett (Boston, 1942) es un hombre pausado. Con barba blanca, aspecto de catedrático entrañable y movimientos tranquilos, nadie esperaba cuando subía los escalones hacia el escenario del TED que el muy respetado filósofo norteamericano estuviera a punto de soltar una andanada que resuena aún por los pasillos del teatro construido por el arquitecto David Rockwell: “Internet se vendrá abajo y cuando lo haga viviremos oleadas de pánico mundial. Nuestra única posibilidad es sobrevivir a las primeras 48 horas. Para eso hemos de construir –si se me permite la analogía– un bote salvavidas”.

Una tormenta de ideas

TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es desde hace treinta años el gran foro de pensamiento sobre tecnología, ciencia y pensamiento. En su último encuentro hubo música de Sting, charlas sobre microgravedad y una sorprendente reivindicación de los juegos.

Brasil, los Estados Unidos y el Hemisferio Occidental

“Las tierras situadas al Sur del Río Grande constituyen un mundo diferente al de Canadá y los Estados Unidos. Y es algo desafortunado que las partes de habla inglesa y latina del continente tengan que ser llamadas igualmente América, evocando similitudes entre ambas que de hecho no existen”. N. Spykman, America´s Strategy in World Politics. Harcourt, Brace and Company, New York, 1942, p: 46

El alimento es una mercancía

La economía mundial está regida por mercados cada vez más globalizados donde los “valores” se mueven con objetivos que poco se corresponde con el desarrollo humano; la tierra, el agua, los combustibles, los minerales, las armas y los alimentos son parte de similar lógica.

Crece la oferta mundial de alimentos y se magnifica la especulación con los precios para su producción y consumo, mientras casi 1000 millones de personas sufren hambre y desnutrición; a esta “crisis” alimentaria se suma a la crisis financiera post 2008, la crisis energética y la Climática Global. Una profunda e inédita crisis -la mayor en la historia del capitalismo mundial- que abarca todos y cada uno de los ámbitos de la economía y la cultura, la alimentación, el trabajo, el ambiente, la política, la ética, las instituciones. Una “crisis civilizatoria”, para algunos pensadores.