El precio del progreso

Con la elección de Dilma Rousseff como presidenta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevo impulso: la conferencia de la ONU sobre medioambiente, Río+20 (2012), el campeonato mundial de fútbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016, la lucha por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el papel activo en el creciente protagonismo de las “economías emergentes” (Brics: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la nominación de José Graziano da Silva para director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo para director general de la Organización Mundial de Comercio, en 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en Africa, especialmente en Mozambique, el impulso de la gran agroindustria, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y ganado.

Llegaron los muchachos

¿Las grandes movilizaciones de las dos últimas semanas en Brasil llegaron como rayos en un cielo azul? ¿O eran previsibles e incluso tardaron en llegar? ¿Cuál es su significado, o son sus significados? ¿Qué puede alterar en la vida política brasileña?

La política de calles se hizo presente

Brasil nos ha dejado sin palabras. El “gran país” que supo regular su crecimiento, mantener las variables macroeconómicas bajo control; el país donde la población piensa sus demandas en términos de “partidos”, que acompañó con alegría la llegada del PT al gobierno, estrena con una fuerte irrupción la política de calles. Miles de brasileños en 80 ciudades expresando rebeldía, disconformidad, gritando la injusticia inherente al desarrollo capitalista... ¿qué pasó?

Primeras reflexiones

El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones.

Realidad económica presentó una nueva edición

El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Iade), que edita la revista Realidad Económica, retomó la iniciativa de que todos sus números sean presentados públicamente a partir de la exposición –y posterior debate– de uno de sus artículos. De esta manera, se lanzó el número 274 de la publicación, para lo cual fue convocada la economista María Karina Forcinito, quien presentó su trabajo titulado La estrategia del desarrollismo en la Argentina. A tal fin, fueron invitados como comentaristas los también economistas Américo García y Nicolás Dvoskin. La charla fue moderada por el presidente del Iade Sergio Carpenter.

Lo raro en la mira

Modestamente morboso, pero habrá que sumar un interrogante más al omnitransmitido caso de Angeles Rawson: ¿cuántas veces fue pronunciada la fórmula "familia ensamblada"? O para decirlo con los términos que impusieron los últimos días: cuál habrá sido el móvil de periodistas y de todo un elenco de expertos forenses que revolearon los ojos y buscaron un guiño cómplice en la audiencia con esa palabra clave mientras avanzaban sobre conjeturas como, por ejemplo, que la familia ensamblada no advirtió que las llaves y el morral estaban en la casa, no reaccionó a tiempo sobre la ausencia de la niña, no sufre lo suficiente. En la familia ensamblada parece germinar la semilla de la muerte, y si no es la alevosía será la negligencia, pero el desorden que descalabra los lazos sin sangre es caldo de cultivo. Justo ahora, que nuevas leyes la apañan y la multiplican, desde el matrimonio igualitario a la Ley de Fertilización Asistida.

Bancos chinos, en la estrategia global de Beijing

El economista, docente y periodista Julio Sevares presentó ayer en el IADE su trabajo “Sistema bancario chino: crecimiento interno y expansión internacional”, publicado en el reciente número 275 de la revista Realidad Económica. Allí da cuenta de las reformas de la banca de China desde mediados de la década de 1990, su caracterización actual ya en la primera línea del sistema financiero global, y sobre todo cómo se inserta esa estrategia en la más general de la República Popular en cuanto a su rol mundial y sus demandas de materias primas.

La naturaleza va a la Justicia

Paulo Tavares ha sido uno de los expertos convocados por el proyecto antropoceno en la Haus der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo) de Berlín donde se celebró un encuentro internacional para debatir sobre el futuro de nuestro planeta modificado por la presencia, a veces agresiva, del ser humano. Tavares es un arquitecto y urbanista brasileño que enseña en el Goldsmith College de Londres. Su trabajo está relacionado principalmente con políticas espaciales, ecología y medios. Su proyecto reciente indaga en las relaciones entre la violencia contra el medioambiente y legislación y colonización de la Amazonia durante el gobierno militar de Brasil.

Soberanía regional o periferia de lujo

Dos proyectos de asociación regional se enfrentan en América del Sur: la Alianza del Pacífico y la UNASUR. Ambas son incompatibles, responden a intereses geopolíticos opuestos que colocan a cada uno de los países de la región ante una disyuntiva. Ya no quedan espacios ni para ingenuidades ni para distracciones.

“Existe una cierta tendencia en nuestras perspectivas integracionistas a sobrecargar de ideología las lecturas sobre los diferentes proyectos subregionales”, escribió Carlos Chacho Álvarez, secretario general de Aladi (Tiempo Argentino, 2 de junio de 2013).

El neoliberalismo como “proyecto de clase”.

Harvey, David. Geógrafo y Urbanista inglés, nacido en Kent en 1935. Ha desarrollado el grueso de su carrera en los Estados Unidos y pertenece a la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años. Estudioso en profundidad de la obra de Marx, en 1982 publica una obra destacada de teoría económica, Los límites del capital. En 1985 publica dos libros de ensayos sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital, y en 1989 aparece La condición de la postmodernidad (publicado en español por Amorrortu), probablemente su obra más conocida, donde investiga la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las transformaciones del capitalismo y de la aparición del postfordismo. Además de las obras ya mencionadas es autor de Espacios de esperanza, Akal, (2000) y El nuevo Imperialismo, Akal (2003). Ver en números anteriores de Herramienta, otros trabajos publicados.