Una estafa con buena prensa

Suele ocurrir en economía, sobre todo en estructuras concentradas: aun siendo tan pocos, pueden provocar un enorme daño. Ayer, en el mercado marginal, irregular o ilegal –cualquiera de estos calificativos le cabe, pero no el de “libre”– se habría operado por menos de diez millones de pesos. Es decir, poco más de un millón de dólares negociados a los valores informados reservadamente (no podría ser de otra forma: la compraventa en este mercado no se declara ni se registra). Al ser tan opacas las transacciones, el valor tampoco queda definido en un libre juego de oferta y demanda: basta con que un par de operadores “de peso” se pongan de acuerdo y hagan correr la versión de haber concretado una compraventa “a un valor X”, para que ese “valor X” se convierta en la referencia del día. ¿Abuso de posición dominante? ¿Estafa a pequeños ahorristas? Quizá. Pero en un mercado absolutamente irregular y oscuro, “todos los gatos son pardos”, según el dicho popular.

El plan económico: ¿hay alternativa?

La evolución de la economía argentina ha sido objeto de diversos cuestionamientos que se orientan fundamentalmente a evaluar el esfuerzo realizado por la mayoría de los sectores sociales del país (empresarios, profesionales, obreros, funcionarios, etc.) y el resultado obtenido.

Resulta evidente que los efectos del programa económico iniciado en abril de 1976 han
implicado un costo elevado, y por consiguiente en algunos sectores se manifiesta la idea de encarar un programa altenativo que posibilite un desarrollo estable, sostenido y equitativo de la Nación.

En el presente trabajo el Dr. Juan Luis Nodel intenta la caracterización de la economía argentina y esboza los lineamientos para una programación socio-económica que reduciendo y democratizando el costo social haga factible el progreso nacional.

Desarrollo industrial automotriz local:un estudio de las empresas de autopartes en la Argentina

El presente artículo indaga sobre el involucramiento actual de las empresas de autopartes de la industria automotriz argentina en intervenciones para el desarrollo de la industria local de autocomponentes. Se sostiene la hipótesis de que estas empresas no estarían involucradas en intervenciones para el desarrollo de la industria de autopartes en tanto su participación en programas de integración productiva, apoyo al desarrollo de proveedores locales y disposición a sustituir importaciones sería baja.

Murió el reo José Alfredo Martínez de Hoz

En abril de 1976, José Alfredo Martínez de Hoz Cárcano tenía 50 años, varios campos, cuatro hijos, un título de abogado con medalla de honor, muchos fusiles de caza y alguna experiencia como funcionario. Se había estrenado como ministro de Economía tras el golpe de 1963, cuando los militares desalojaron a Frondizi y pusieron a Guido. Hasta el 29 de marzo de 1976 –cuando la Junta lo puso al frente del Palacio de Hacienda– Martínez de Hoz era presidente de Acindar, la siderúrgica más grande del país. Además era asesor del Chase Manhattan Bank. Pero llevaba meses trabajando para armar un gabinete y un plan económico: Jorge Rafael Videla se lo había pedido en agosto de 1975.

Tu pasado te condena

La reciente detención de José Alfredo Martínez de Hoz es una paradoja de la justicia argentina. Si bien no habría dudas de su responsabilidad directa en la detención y puesta a disposición del Poder Ejecutivo de dos empresarios en 1976, tal vulneración del derecho, por el que fuera indultado por Menem, constituye un “mal menor” frente a los dramáticos legados de sus cinco años como ministro emblemático de la dictadura.

El debate internacional sobre las ondas largas del desarrollo capitalista: un balance intermedio

Desarrollando un compleja conceptualización en torno a las ondas largas, en este importante ensayo Mandel sostiene una amplia polémica simultánea en diversos frentes del debate internacional de estudio del progreso tecnológico y el crecimiento económico. Con Kondratieff polemiza demostrando que ciclos y ondas largas no constituyen sinónimos justo porque mientras aquellos contienen una temporalidad regular estas tienen una temporalidad flexible que puede ser mayor o menor. Con los schumpeterianos debate insistiendo en que la innovación tecnológica depende de las oscilaciones de la tasa general o media de ganancia, no de empresarios individuales.

¿Una nueva clase media en Brasil?

Caso emblemático de país rico y desigual, Brasil comenzó a transitar desde 2003 un proceso de reducción de sus polaridades sociales. Al mismo tiempo, el Partido de los Trabajadores (pt) sufría una fuerte transformación de su base de reclutamiento: de un partido de obreros calificados y clases medias progresistas localizadas en las grandes urbes evolucionó hacia una suerte de «partido de los pobres» o, mejor dicho, de los que salen de la pobreza. Pero ¿conduce el actual proceso de movilidad social, como sostiene Dilma Rousseff, a que Brasil se transforme en un país de clase media? ¿Cuáles son las lecturas posibles de este fenómeno que muchos llaman «lulismo» y que la actual presidenta mantiene con elevados índices de popularidad?

Problemas de la “gobernanza global”

El artículo que sigue es una breve síntesis de una ponencia colectiva del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina -CEFID-AR- acerca de la crisis global, presentada como “visión alternativa” en las sesiones paralelas al G-20, en Moscú, en diciembre pasado. Aborda también una descripción de los graves problemas de “gobernanza” advertidos en estas “sesiones paralelas”. Podrán observar entonces los lectores que estos graves problemas afectan tanto al plano de las ideas (ver sección 1) como al de las “normas y procedimientos” que “regulan” (o “desregulan”, en rigor) a estos ámbitos (ver sección 2).

La crisis compleja: una elaboración

En agosto de 2007 se inició en Estados Unidos la crisis llamada “de las hipotecas de mala calidad” que reventara finalmente en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el crack de las bolsas de valores. La naturaleza de la crisis ha estado en cuestión y hay distintos puntos de vista sobre su complejidad. La triple crisis es una entrada, donde las crisis energética, alimentaria y económica van de la mano. Otro enfoque es la crisis de larga duración como propone Arturo Bonilla. Otra es una crisis financiera que ya pasó (2007-2009) y entonces estamos a las puertas de otra crisis en Europa. Esta es una lectura muy anglosajona y metabolizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-. Otras lecturas de más largo alcance permiten avizorar que se trata de un cambio de tiempos.