Milei no mira a Asia

A poco de cumplirse 15 meses del mandato de Javier Milei, queda claro que el líder libertario no ha tenido intenciones de desarrollar una agenda de relacionamiento con los países de Asia. Pese a que la Argentina tiene una complementariedad económica inigualable con esa región, con China a la cabeza, Milei sólo ha mostrado interés en desplegar un alineamiento con Estados Unidos e Israel, un caso único en el mundo.

Entrevista a José Gabriel Palma

 

“Mi argumento es que (…) Trump podría perfectamente ser un monstruo de Frankenstein, construido a partir de componentes de nuestros héroes visionarios, aquellos que desinteresadamente introdujeron las reformas en América Latina: Los Siete Magníficos, quienes marcaron para siempre el neo-liberalismo de la región.

La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe

 

Este estudio examina el cambio estructural que tuvo lugar en la economía mundial desde el comienzo del siglo, con la irrupción de China como uno de los más importantes actores en la produccion y el comercio global, y analiza sus implicancias para América Latina y el Caribe (ALC).

Por una agenda estratégica de América Latina

La Conferencia de Bandung celebrada en abril de 1955 significó uno de los momentos más importantes de afirmación de los países del Tercer Mundo y la emergencia del Movimiento de Países No Alineados. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad, la cooperación económica y cultural y la paz mundial.

Rumbo al este

Se estima que hoy viven en Asia Pacífico unos 500 millones de habitantes de clase media, y que en 2030 esa cifra se habrá multiplicado por seis, hasta 3200 millones. China lidera el fenómeno, pero India tendrá un porcentaje relativo mayor de aumento (además, pasará a ser el país más poblado del mundo, desplazando a los chinos al segundo lugar) y la escena se replica en Indonesia, Vietnam, Filipinas, aun en Corea del Sur y otros países del área. Incluso en Japón, que ya completó bastante su mutación demográfica.

La construcción de una relación desarrollista

Los acuerdos recientes con China complementan el marco regulatorio de la relación bilateral. Los resultados para nuestro país de las crecientes relaciones con esa nación dependen, esencialmente, de nuestras propias decisiones. Argentina tiene y tendrá la China que se merece, en virtud de la eficacia o insuficiencia de sus políticas para impulsar el desarrollo, la cohesión social, mantener los equilibrios macroeconómicos y, en definitiva, fortalecer su soberanía.