Abrir sin paracaídas: la desregulación comercial y su impacto en el empleo
A partir de su asunción en diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei inició un proceso de apertura del comercio exterior con la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y las Licencias No Automáticas (LNA), las principales herramientas utilizadas para administrar el comercio, que en la práctica generaban un alto grado de discrecionalidad. Además, eliminó y reformuló numerosas medidas paraarancelarias y redujo aranceles de importación para varios sectores y productos.
Facilitación de la importación de Bienes de capital usados
Recientemente el gobierno modificó mediante el Decreto 273/25 el régimen de importación de bienes usados eliminando el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), eliminando de esta manera el mecanismo de consulta a los fabricantes nacionales para evaluar la afectación a la industria nacional.
La pera china llega a Argentina: una fruta importada que plantea incómodas preguntas económicas
La primera exportación de peras frescas de China a Argentina revela no solo un hito comercial, sino también una distorsión económica: ¿cómo puede una fruta que viaja 20.000 km ser competitiva frente a la producción local?
La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local
El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.
Apertura, desregulación y endeudamiento (No hay plan B)
La primera semana de 2017 vino acompañada de una serie de modificaciones en el esquema macroeconómico del país pero a su vez, y en mayor medida, por grandes acontecimientos en la escena económica internacional.