Bajan las retenciones y siguen ganando los mismos

Nora Tamagno

Se anunció hace unos días la reducción temporal de las retenciones a algunos de los productos del agro. La medida, que está lejos de la promesa de Milei de eliminar este impuesto, solo mejorará los ingresos de los “grandes” del “campo”.

Este cambio en el impuesto a algunos granos, será temporal, y estará vigente hasta el 30 de junio de 2025. Se bajará la retención del poroto de soja del 33% al 26% y la del aceite y la harina del 31% al 24,5%. También alcanza a otros productos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz para los que disminuirán del 12% al 9,5% y al girasol, que bajara del 7% al 5,5%.

Uno de los ejes de la campaña de Milei fue que bajaría impuestos, especialmente las retenciones del campo. No cumplió con eso.

Si analizamos el caso de la soja (emblema de la producción de granos para exportación), vemos que en la campaña 2023/2024, se comercializó al ritmo más bajo desde que se tiene estos registros, tal como lo afirma la Bolsa de Cereales de Rosario (ver aquí).

En el gráfico, que muestra la evolución histórica del porcentaje de la producción de soja comercializada (sobre la cosechada), a diciembre de cada año, se puede observar que en el 2024 se tiene el registro histórico más bajo, con un valor de 68%. Ello es debido a una baja en los precios internacionales del poroto de soja y a un valor artificialmente bajo del dólar. En la nota Los Grobo en default: perder en la timba, publicada en tramas, Guillermo Cieza analiza en profundidad el impacto de esta situación en el sector más concentrado del agro argentino, y advierte que “Ahora van a reclamar no pagar impuestos, que saquen las retenciones y una devaluación urgente”.

Por eso, y porque el gobierno está preocupado por tener ingreso de divisas, ha salido a tentar con la baja de las retenciones para que se complete la liquidación de esta oleaginosa.

Es importante considerar que la producción de soja en nuestro país, no la realizan solamente pooles de siembra (fondos de inversión que siembran soja en miles de hectáreas que alquilan), sino también por pequeños y medianos productores. Estos últimos, venden sus cosechas más rápido porque no tienen espaldas financieras (además de sus vinculaciones directas con otros sectores de la cadena) para esperar condiciones más favorables. Por eso, queda claro que los grandes del “campo” serán los que podrán aprovechar la ventaja que ahora ofrece el gobierno.

Nuevamente, aparece la necesidad de debatir a fondo la segmentación de impuestos como las retenciones, que impactan de manera muy desigual, según las diferentes estructuras productivas. Que los pooles de siembra paguen el impuesto más alto y los pequeños productores familiares tengan retenciones cero.

Esta baja de retenciones tardía no hace más que perjudicar a quienes ya vendieron la soja en 2024, y beneficiar a quienes tuvieron capacidad de aguantar, o sea a los grandes del campo. No sorprende, en el gobierno de Milei, todas las medidas conducen a beneficiar a los grandes.

 

Fuente: Tramas - Enero 2025

Noticias relacionadas

Verónica Gago - Luci Cavallero - Nahuel Puyaps. Se dijo que Milei no habló de economía en el foro de Davos. Les autores de esta nota disienten. Al...
CESO. El gobierno de Milei logró terminar el primer año de mandato con un escenario macroeconómico más

Compartir en