Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013)
Rosalía Cortés - Gabriel Kessler
Desde la restauración democrática argentina en 1983, la pobreza comienza a ocupar un lugar central en la política pública social. Contribuyeron a ello su incremento durante el gobierno militar y las décadas siguientes; la movilización social de pobres y desocupados; la acción de nuevos o remozados actores de la sociedad civil abogando por o asistiendo a los necesitados; el trabajo de expertos y el progresivo interés de los medios de comunicación y la constitución de un público preocupado por el tema.
Surgieron nuevas expertises con propiedad2 legítima sobre el estudio y gestión del problema, y se extendieron debates con participación de partidos, sindicatos, iglesias, fundaciones empresariales, organizaciones sociales, agencias multilaterales y centros de estudios. Dadas las sucesivas crisis fiscales y los recurrentes cambios políticos, el Estado no estuvo en condiciones, de ofrecer puestos permanentes a los nuevos profesionales, quienes combinaron la actividad estatal con la pertenencia a otras instituciones.
Revista Cuestiones de sociología Nº 9
Noticias relacionadas
Ignacio Olivera Doll.
Por más que se esté desacelerando el ritmo mensual al que suben los precios, muchos consumidores...
Hugo Presman.
La hipótesis de esta nota es que las batallas contra la inflación produjeron en general un período...
Compartir en
Categoría
Palabras clave: