Reunión con empresarios, sindicalistas y banqueros: palabras de la presidenta de la Nación

Quiero dirigirme un poquito a las señoras y señores de la prensa escrita, oral y radial, para plantear un poquito cómo va a ser el desarrollo de esta reunión: la primera parte, que es uno de los temas que habíamos planteado en la reunión de Río Gallegos y que hemos resuelto bajo la forma de una propuesta en materia de impuesto a los altos ingresos o Impuesto a las Ganancias con financiamiento por parte del Estado y también con un proyecto de Ley impositivo que enviaremos a la Cámara de Diputados, pero también con la firma de un decreto para hacer efectiva la suba del techo, digamos, del mínimo no imponible.

“Es necesario consolidar un modelo que tiene que resolver problemas estructurales”

El economista Aldo Ferrer rechaza que el resultado de las elecciones primarias condicione la política económica del Gobierno, pero advierte que hay desafíos estructurales y desequilibrios macroeconómicos a los que hacer frente. “El proceso de reindustrialización basado en la recuperación de la soberanía requiere más inversión privada y cambio tecnológico, la inversión pública y de las pymes son fundamentales pero no alcanzan. Para eso es fundamental el debate al que está convocando el Gobierno a los actores económicos”, afirma el ex embajador argentino en Francia y uno de los principales referentes del pensamiento económico nacional. La inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que el fundador del Plan Fénix considera que deben ser abordadas para garantizar la “sustentabilidad del modelo”.

“No todos fuimos neoliberales”

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se propuso construir un posicionamiento político opositor al modelo neoliberal en ascenso en la Argentina de los años noventa. En este trabajo hacemos un recorrido sobre la acción política desplegada por dicha organización de pequeños empresarios en la ciudad de Rosario en ocasión del Día de la Industria y en oposición a los operativos de control instrumentados por la Dirección General Impositiva, en el marco de una hegemonía del pensamiento neoliberal.

Administración y políticas públicas en la argentina

En los últimos años se ha desarrollado en la Argentina un creciente interés por analizar el desarrollo de las ciencias sociales en general y de la ciencia política en particular; numerosos trabajos y presentaciones a eventos científicos lo demuestran. Esto nos indica la maduración que han tenido nuestras disciplinas desde la democratización a comienzos de la década de los ochenta, como así también la necesidad de los académicos y científicos sociales de reflexionar sobre la propia práctica.

Paulatinamente, estos estudios fueron pasando de pequeños ensayos descriptivos a trabajos más complejos; de allí, entonces, la necesidad de indagar en profundidad el proceso de desarrollo de las ciencias sociales, con especial énfasis en las áreas de estudios sobre el Estado, la administración y las políticas públicas.

De liderazgos y programas de gobierno

La oposición comete varios errores conceptuales en su evaluación de la situación política actual. Nos referiremos a dos de ellos: el primero es el que cree que los liderazgos auténticos tiene fecha de vencimiento; la segunda, que en un proceso electoral, para encarar el futuro no importa el pasado.

No es cierto que los liderazgos tengan fecha de vencimiento. En un reciente discurso, el Dr. Carlos A. Zannini señaló con pertinencia que “acá en realidad lo que vencen son los mandatos, pero los liderazgos no tienen fecha de vencimiento”. Esta diferenciación no es percibida por el arco opositor.

La política como “no lugar”

El antropólogo francés Marc Augé analiza los “no lugares”. Llama así a los sitios inodoros, incoloros e insípidos, en donde existe un espacio indeterminado, en el cual todo está establecido, sin personalidad, sin historia ni destino, que deja indiferentes a quienes los atraviesan. Son los supermercados, los aeropuertos, los centros comerciales, las estaciones de servicio para automóviles, las autopistas, las cadenas de hoteles clonados, los bancos.

Mafia

El antikirchnerismo en las redes sociales se expresa con un grado de barrabravismo de linchamiento que atemoriza, porque en muchos casos es evidente que se trata de personas comunes que en sus vidas cotidianas no asumen esas formas de violencia tan prepotente, tan insultante y sobre todo tan amenazadora.

“La Asignación Universal por Hijo y el Plan de Inclusión Previsional transformaron privilegios en derechos”

Iniciativa entrevistó en exclusiva al Demián Panigo, economista especializado en mercado de trabajo. Docente e Investigador del CONICET, actualmente se desempeña como Director del Observatorio Metropolitano de Economía y Trabajo de la Universidad Nacional de Moreno. Doctor en Economía de la Escuela de Altos Estudios de París, ha dado clases en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. En esta entrevista explica los logros del modelo iniciado en 2003 en materia de trabajo, caracteriza las áreas más dinámicas en la generación de empleo y analiza cuales deben ser los principales ejes de acción para terminar con la informalidad laboral. También reflexiona sobre el impacto de la AUH y el Programa de Inclusión Previsional y opina sobre la situación económica de Argentina en un contexto de crisis económica internacional.