Homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
El pasado 30 de marzo la Comisión por la Reconstrucción de la Memoria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires realizó, junto a diversas agrupaciones, un multitudinario acto de homenaje a las víctimas del terrorismo de estado que integraron esa casa de estudios.
La puja por el oro negro
En la producción petrolera y gasífera es donde se observan los mayores puntos de continuidad con los ’90. No obstante, la participación estatal fue relevante mediante la aplicación de retenciones que permitieron separar los precios locales de los internacionales.
"Como ocurrió en muchas otras áreas, durante la década del ’90 nuestro país sufrió un agudo proceso de desregulación, privatización y extranjerización de los recursos naturales que trastrocó profundamente la organización y el lugar de los hidrocarburos en la estructura económica argentina".
Nostalgias del lockout rural
La llamada Mesa de Enlace publicó ayer una solicitada en los diarios La Nación y Clarín para reivindicar su nacimiento luego del surgimiento de la famosa Resolución 125, publicada en el Boletín Oficial el 11 de marzo de 2008 y rechazada finalmente con el “voto no positivo” de Julio Cobos. El nucleamiento patronal, conformado por la Federación Agraria, la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales y Coninagro, manifestó que hace tres años “el Gobierno les quitó la posibilidad de progreso a miles de argentinos, especialmente a los pequeños y medianos productores”, señaló además que la Argentina vive en la “fractura social y la pobreza estructural” y se erigió como la “expresión por excelencia de la república y la democracia”.
Exportación PyME: 15% de las ventas argentinas al mundo
Un cambio estructural en la industria argentina de los últimos años ha sido el sostenido aumento de las exportaciones y, en ese contexto, las PyMEs han encarnado un rol destacado. Las pequeñas y medianas empresas hoy representan el 15% de las ventas nacionales al extranjero, mientras que en el resto de América Latina sólo lo hacen en un 5%.
Inflación y alimentos
El fenómeno de la suba de precios está motorizado por una de las características positivas del modelo, que es el mayor poder de compra de la población, a partir de una política de redistribución de ingresos que se produce, muy paulatinamente, a partir de las remuneraciones de los asalariados, que crecieron en 2010 un 26 por ciento, con una dispar evolución, el 29 por ciento para los trabajadores registrados y un 23 por ciento para los no registrados.
De inflación no se discute
Durante años, la oposición ha convertido a la inflación en una muletilla para atacar la política económica del Gobierno. Se insistió en denunciar las falencias y la manipulación de las estadísticas del Indec, la “negación” del fenómeno del alza de precios por parte de las autoridades nacionales, el deterioro del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones por un aumento de precios que se suponía inmensamente superior a las variaciones de dichos valores, y además se formularon los pronósticos más sombríos respecto de los efectos explosivos que tendría “la falta de control” de la disparada de los precios. Esta semana la Presidenta habló. Y dio definiciones duras respecto de la formación de precios y los responsables de los aumentos. La reacción opositora, lejos de recoger el guante y abrir la discusión, optó por la salida más simplista: insistir en que el Gobierno sigue “negando la inflación”.
Puja distributiva y formación de precios
En este discurso la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, abordó un tema que atraviesa la realidad de la economía argentina. La puja distributiva se instaló a partir de la mejora en el poder de compra de los trabajadores y dio lugar a un comportamiento empresario que sería "de tipo aprovechador".
Art">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3315]Artículo relacionado: De la inflación no se discute - Raúl Dellatorre
Excedente. La consolidación de la expansión agraria en la posconvertibilidad
Comenzamos el año en Argentina con un cese de comercialización de cereales y oleaginosas por parte de las entidades patronales rurales. En contra de las políticas agropecuarias nacionales, los integrantes de la Mesa de Enlace reclaman por la liberalización de exportaciones agrícolas. Nicolás Arceo, investigador del Centro Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) analiza el ciclo de expansión de agropecuaria y el margen de beneficios extraordinarios en los que se lleva adelante la medida. Un aporte camino a enmarcar este conflicto en la disputa más amplia por la distribución de la riqueza en nuestro país.
Art">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3327]Artículo relacionado: Nostalgias del lockout rural / Sebastián Premici
Entrevista a Héctor Valle: “Las pymes deben liderar el cambio de modelo”
El empresariado industrial debe asumir el rol histórico que le corresponde y entender que sus aliados naturales son el Estado y la clase trabajadora”, asegura el economista Héctor Valle, titular de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (Fide). En diálogo con Miradas al Sur, subrayó que, durante los últimos años, el país consiguió revertir las condiciones adversas para la producción nacional, aunque destacó que todavía falta mucho por hacer, tanto desde el sector público como privado. La ausencia de una banca estatal de desarrollo que canalice créditos hacia las pymes es uno de los factores que apuntó. También señaló la necesidad de generar nuevos liderazgos, y que son las cámaras sectoriales las que deben recibir el mayor apoyo del Gobierno Nacional.
Radiografía. Análisis de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas 2010
Las investigaciones que tienen como objeto de estudio a los grandes grupos económicos no generan mucho entusiasmo en el mundo de la academia. Resulta llamativo ese desinterés teniendo en cuenta que constituyen un actor relevante para comprender la dinámica de muchas de las principales variables macroeconómicas. En ese paisaje desértico resulta oportuna la Encuesta Nacional a Grandes Empresas, que reúne información consolidada de las 500 compañías no financieras más grandes del país, que realiza cada año el vapuleado Instituto Nacional de Estadística y Censos.