“Existen grupos decididos a desestabilizar”

"Este es un Gobierno que ha generado respuestas. Uno podrá discutir si han sido eficaces, si han sido las necesarias en términos de la magnitud del fenómeno de la exclusión, ahora lo que no puede negar es que es un Gobierno que ha tomado posición, que ha generado más de cinco millones de empleos, que avanzó con la Asignación Universal por Hijo. Si uno mira para atrás se recorrió mucho camino y si mira para adelante falta muchísimo. Hay que acelerar el paso de lo que falta porque es sobre esos sectores donde va a tratar de echar raíces todo lo que tiene que ver con la derecha y el autoritarismo y con la actividad delictiva para generar Estados dentro del Estado."

Informe anual 2011

Mensaje del Directorio

Desde el inicio de sus actividades, en 1994, el Directorio de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) realiza un informe anual, en esta oportunidad el Informe Anual 2011, en el que se presentan las acciones y tareas desarrolladas por el Organismo durante este período, de acuerdo con lo que establece el Decreto Nº 766/94.

Las Autoridades competentes dispusieron durante 2011 la apertura de 23 investigaciones (considerando país-producto), correspondientes a casos originales y a revisiones de medidas impuestas en años anteriores y con vencimiento en ese año. Así, el conjunto de las investigaciones en trámite en 2011 –los casos abiertos en ese año y los que venían de años anteriores- sumaron 50, para los cuales el Directorio de la Comisión emitió 55 Actas.

XVIII Conferencia Anual de la UIA: Palabras de la Presidenta de la Nación

Muy buenos días a todos y a todas.

Querida amiga, compañera Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, bienvenida a la Argentina, bienvenida también toda la extensa comitiva que la acompaña de funcionarios, de empresarios; señores gobernadores de las distintas provincias argentinas; legisladores; señores empresarios argentinos: luego de la intervención del titular de la Unión Industrial Argentina, que logró conjuntamente con sus pares brasileños este encuentro que yo creo que debe ser el primero de muchos más que se sigan sucediendo porque siempre he escuchado hablar de la integración desde el reclamo o desde el deseo.

Por el camino correcto

Mario Rapoport, economista e historiador, explica que el libro de Alfredo Zaiat se ocupa de los temas económicos que preocupan hoy a los argentinos: la fuga de capitales y el rol del dólar en nuestra economía y en el mundo, los procesos inflacionarios, la cuestión de las estadísticas, la problemática que origina y multiplica la deuda externa, la importancia del desendeudamiento, el predominio de las finanzas sobre las actividades productivas, el papel del Estado y la existencia o inexistencia de una burguesía nacional. Dice que el título del libro es una paradoja puesto que las ideas que van en dirección contraria son las ideologías predominantes en el mundo de la economía. “En verdad, los que van a contramano son los otros, Zaiat está bien encaminado”, afirma Rapoport.

Soberanía jurídica

Argentina declaró la cesación de pagos más grande de la era moderna en 2001. También concretó el canje de deuda más exitoso por el porcentaje de quita de capital, extensión del plazo de pago y baja de la tasa de interés de los bonos que reemplazaron a los del default. Consiguió una aceptación muy elevada a la propuesta del trueque de papeles alcanzando el 93 por ciento del total de acreedores en dos operaciones, realizadas en 2005 y 2010. A partir del cierre del primer canje, el kirchnerismo se ha convertido en el período político que más deuda ha pagado en forma neta desde el regreso de la democracia. Hasta involucró montos considerables de reservas en dólares del Banco Central en la constitución de fondos de desendeudamiento para cancelar en fecha cada uno de los vencimientos de capital e intereses.

El discurso de la Presidenta

La Presidenta que orgullosamente representaba a uno de los países latinoamericanos que en los últimos años había logrado combinar un fuerte crecimiento de su economía con una importante disminución de la desigualdad social, se acercó al podio, repitió el ritual de acomodar el micrófono antes de hablar, levantó la mirada para dirigirse a los representantes de todas las naciones del mundo en el imponente marco de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas y comenzó su discurso:

1. Inicialmente reivindicó que una voz femenina interviniera en la Asamblea y destacó el papel y el protagonismo de las mujeres: “Para muchos, nosotras mujeres, somos la mitad del cielo, pero también queremos ser la mitad de la tierra, con igualdad de derechos y oportunidades, libres de todas las formas de discriminación y violencia, capaces de construir su emancipación, y con ella contribuir a la plena emancipación de todos”.

CGT: Una historia complicada

La Confederación General del Trabajo, fundada el 27 de setiembre de 1930, fue fruto de un acuerdo entre la dirigencia de los sindicatos socialistas y anarquistas, a los que luego se sumaron los comunistas, pero la unidad tuvo corta vida ya que cinco años después de su creación se produjo la primera división que dio lugar a la CGT Independencia integrada por socialistas y comunistas y a la CGT Catamarca, anarquista, que dos años después retomaría el nombre de Unión Sindical Argentina.

En 1942 se produjo otra ruptura que derivó en la constitución de la CGT1 y la CGT2. Con la aparición en el escenario político del coronel Juan Perón se inició un proceso de reunificación que se extendió hasta el golpe de Estado del 16 de setiembre de 1955, cuando la CGT fue intervenida y coexistieron tres agrupamientos, las 62 organizaciones peronistas, los 32 gremios autodenominados «democráticos» que apoyaban el golpe y los 19, de extracción comunista.