Si nos viera Roque Sáenz Peña

Pertenecía al sector más rico de la sociedad, pero era un hombre de sólidos principios y convicciones. A los 28 años de edad deja todo y se alista en el Ejército peruano ante la guerra del Pacífico de 1879.  Fue ascendido a comandante en la Batalla de Tarapacá y, dirigió una de las columnas en la Batalla de Arica donde fue mal herido y al tener diabetes, se le dificultó su curación y es detenido por el ejército chileno en el hospital de campaña.

La Argentina frente a la recesión geopolítica y la dinámica bipolar

Las elecciones ya pasaron, y más allá de las discusiones sobre mayorías y minorías electorales lo que resulta claro es que el próximo gobierno de Alberto Fernández enfrentará en su primer año un complejo escenario internacional, signado por una recesión geopolítica que impulsa y torna probable una recesión económica, configurando así una posible y peligrosa “doble recesión externa”. De este modo, la nueva administración deberá rápidamente comenzar a resolver los desequilibrios macroeconómicos y despejar el horizonte de la deuda soberana, en un contexto internacional sumamente desafiante e incierto. La buena lectura de la dinámica externa será un punto clave e imprescindible para maximizar oportunidades y reducir amenazas. 

Finanzas y desposesión

Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones, encuadradas en programas con el FMI. Este organismo condicionó siempre la política económica y la autonomía de su formulación: es el rasgo de su ADN.

“En el corto plazo, hay que estimular a los sectores con potencial exportador”

En diálogo con El Economista, Andrés Tavosnanska ofrece su visión sobre algo que conoce muy bien: la estructura productiva de Argentina. Además, vincula el diseño de la política productiva con las urgencias macroeconómicas que atraviesa el país y los márgenes de acción que tendrán los policy-makers del nuevo Gobierno para desplegarla.

“Cambiemos aplicó un plan devastador de negocios”

En plena campaña y con su agenda compuesta por días interminables, Dora Barrancos se reserva un rato para charlar con Revista PPV y nos recibe, sonrisa amorosa mediante, para realizar esta entrevista. Con ritmo pausado, una de las principales referente del feminismo del país y candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires reflexiona sobre el gobierno de Cambiemos, el ajuste neoliberal y sus consecuencias en las mujeres, el movimiento feminista y Buenos Aires, la Ciudad del Conocimiento, entre otros temas.

Sin industria no hay recuperación

“Sin industria no hay nación” reza el slogan de la Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor institución gremial empresaria del país y parte del G6. Profundizar sobre ese slogan requeriría un espacio mucho más extenso que el alcance de esta nota que usted, lector, estará scrolleando en el colectivo o en la oficina. Lo que si podemos precisar en esta columna es que sin industria no hay recuperación sostenible que sea posible para esta Argentina en crisis.