Explotación de hidrocarburos no convencionales
La explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de la fractura hidráulica provocó un intenso debate en las páginas de Cash. A favor y en contra del fracking, qué tipo de desarrollo, la posición de los ecologistas y las restricciones económicas a partir de la pérdida del autoabastecimiento energético son temas que se expresan en los tres textos que se suman al debate y se publican hoy como aportes a la comprensión de una de las cuestiones cruciales del corto y mediano plazo de la Argentina.
El balance de una década
La Cámara de Exportadores de la República Argentina presentó dos estudios elaborados por el Observatorio PyMEX de su Instituto de Estrategia Internacional. Ambos trabajos destacó, con acierto, el presidente de la entidad empresaria, doctor Enrique S. Mantilla, “permiten interpretar los principales cambios operados en la dinámica exportadora de las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en la última década. Se trata de “Las PyMEX 2003-2012. Una mirada actual” y “Las PyMEX argentinas. Mapa regional. Año 2012”.
El primero de los estudios analiza en su introducción el desempeño de las ventas externas argentinas durante los últimos diez años, para luego concentrarse en la actividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de manufacturas en el citado período. Una más que apretada síntesis de los principales capítulos de “Las PyMEX 2003-2012. Una mirada actual” dedicados a este segmento se presentan a continuación.
Alto crecimiento industrial, bajo nivel de desarrollo
El pasado miércoles fue presentado el libro Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?, sobre las características del proceso del sector, sus logros y desafíos desde el fin de la etapa neoliberal de los 80 y los 90.
Economía, Politica y Sistema Financiero
La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República Argentina. Fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 (en 1968 durante la dictadura del Gral. Onganía) y su objetivo ha sido el de regular en la oferta pública, observando la transparencia de los mercados de valores y la formación de precios en los mismos, así como también la protección de los inversores. Sin embargo, su historia ha sido objeto de algunas observaciones y cuestionamientos por parte de inversores y empresarios, durante el período de la última dictadura militar; y por parte de la justicia durante el período democrático, a partir de la derogación de las leyes de impunidad en la Argentina.
La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI
A partir de 2003 la Argentina ha transitado por un sendero de crecimiento, progreso técnico, creación de empleo y reducción de la pobreza sin precedentes en más de medio siglo.
Si bien las industrias intensivas en recursos naturales aún representan más de la mitad del valor agregado industrial, las actividades intensivas en conocimiento han adquirido en los últimos años un creciente dinamismo. Para sostener y consolidar los logros es preciso acelerar este proceso de cambio estructural, lo que implica aumentar el peso de las actividades intensivas en conocimiento en la producción del país. De esta manera podrá concretarse el aprendizaje tecnológico, el desarrollo de las pymes y los encadenamientos más fuertes entre empresas, sectores y territorios.
El cambio estructural plantea un desafío para la Argentina y para toda América Latina, como propone la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo.
Vaca viva
Al final de los 35 años que dura el proyecto de YPF y Chevron sobre la formación Vaca Muerta, ambas empresas habrán obtenido 22 mil millones de dólares de ganancia neta, que se repartirán en partes iguales. Así consta en el plan de trabajo que la petrolera que conduce Miguel Galuccio presentó a la provincia de Neuquén para pedir la extensión de la concesión del área Loma Campana, donde se radicará la inversión. Con el visto bueno del gobernador Jorge Sapag, el plan espera ahora por el aval de la Legislatura. Por lo pronto, el miércoles, la Comisión de Hidrocarburos dio dictamen favorable y ahora resta el debate en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Hacienda, donde el oficialismo tiene mayoría. El proyecto sería tratado en el recinto el próximo miércoles 28 de agosto.
“Es necesario consolidar un modelo que tiene que resolver problemas estructurales”
El economista Aldo Ferrer rechaza que el resultado de las elecciones primarias condicione la política económica del Gobierno, pero advierte que hay desafíos estructurales y desequilibrios macroeconómicos a los que hacer frente. “El proceso de reindustrialización basado en la recuperación de la soberanía requiere más inversión privada y cambio tecnológico, la inversión pública y de las pymes son fundamentales pero no alcanzan. Para eso es fundamental el debate al que está convocando el Gobierno a los actores económicos”, afirma el ex embajador argentino en Francia y uno de los principales referentes del pensamiento económico nacional. La inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que el fundador del Plan Fénix considera que deben ser abordadas para garantizar la “sustentabilidad del modelo”.
Acto de lanzamiento del programa Agrovalor
Gracias, muchas gracias.
Muy bienvenidos todos los alumnos de las escuelas Agropecuarias que han venido de las distintas provincias del país. Gracias a los gobernadores que los han acompañado.
Y la primera reflexión: algunos nos hablan de futuro, y yo les digo que el futuro hoy está acá, presente, con todos esos jóvenes. Si esto no es futuro, el futuro dónde está, por favor.
Y hablo de futuro. ¿Saben por qué podemos hablar de futuro desde este espacio político? Porque tenemos atrás los 10 años que sirven para que haya futuro en la Argentina. Sin lo que hicimos en estos diez años, no hay futuro en la Argentina.
El día que se abortó la entrega de soberanía
Un informe del sector privado elaborado pocos meses atrás sobre la situación de la producción de petróleo y gas en Argentina, que recoge además el aporte de algunas de las principales compañías que operan en Vaca Muerta, advertía sobre “los cambios de política económica” que debería implementar Argentina “para lograr financiamiento externo” para sus planes de desarrollo en el área de hidrocarburos. “Argentina debe cambiar su política económica integral para atraer a las empresas y al capital y financiamiento externo que se requieren”, llega a plantear en una de sus conclusiones el citado documento. “La explotación de recursos no convencionales es la única oportunidad de la Argentina de recuperar el autoabastecimiento hidrocarburífero”; (pero) “los inversores no van a regresar a corto plazo si previamente no se da un ambiente suficientemente claro y estable para hacer importantes desembolsos”, advertían a su vez los principales ejecutivos de cinco de las principales compañías que ya operan sobre aquella formación geológica neuquina. Esas consideraciones se formulaban y compartían allá por mediados del primer semestre de este año, al mismo tiempo que YPF buscaba cerrar su acuerdo con la norteamericana Chevron para su participación en el desarrollo y exploración del área General Mosconi, con una inversión inicial de 1240 millones a entero riesgo de sus resultados. Chevron, lógicamente, no estaba entre las firmas que participaron con su opinión de aquel documento. Pero además el acuerdo que firmó nada tiene que ver con las pretensiones y condiciones que el señalado informe transmitía. Los detalles y consideraciones de aquel estudio marcan además una referencia sobre la opinión de aquellos que antes hacían lobby a favor de las petroleras acusando al Gobierno de “caerse del mundo” con su política energética, y ahora acusan al mismo Gobierno de “entregar la soberanía” por un acuerdo que poco se acerca a las concesiones que esas mismas voces reclamaban para “atraer al capital extranjero”.
Economía fiscal y general Argentina 2002-2013
Compartimos un trabajo realizado por el Lic. Horacio Rovelli donde se muestran datos de la economía Argentina durante el periodo 2002-2013.