Diez años otra Argentina
El kirchnerismo anunció el final de la transición que comenzó Raúl Alfonsín. Son las dos puntas del camino. Es al mismo tiempo el final de ese tránsito y el comienzo de un nuevo ciclo. No hay un camino de vuelta a un modelo de apariencia democrática como el que aparecía en forma intermitente, entre los gobiernos militares del siglo pasado. Es un nuevo esquema, con nuevos paradigmas y diferentes reglas de juego.
En el siglo XX las democracias eran esencialmente inestables. Y esa fragilidad respondía a que además de las instituciones formales había una trama de poder de hecho, un bloque fuertemente consolidado, que gobernaba al mismo tiempo que el esquema institucional. Era una sociedad con dos esquemas de gobierno simultáneos.
Cristina y Lula inauguraron la UMET
En la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Sarmiento 2037, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el ex presidente de Brasil Lula da Silva y el secretario General del SUTERH, Víctor Santa María compartieron la inauguración oficial de la nueva Casa de Altos Estudios.
Origen y calidad del agua para consumo humano
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina.
Acto presentación Realidad Económica 274
El pasado 15 de mayo tuvo lugar en el IADE la presentación de Realidad Económica Nº 274.
Karina Forcinito, Lic. en economía (UBA) Magister en Cs Políticas y sociología (FLACSO) Investigadora y docente UNGS, se refirió a su artículo la estrategia del desarrollismo en la Argentina dando lugar al Debate y aportes. Participaron como panelistas Américo García y Nicolás Dvoskin.
Néstor Kirchner
Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores representantes de gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino.
Nuevo gobierno en la Argentina
El 25 de mayo de 2003 asumieron sus cargos el presidente Néstor Kirchner y el vice Daniel Scioli.
Realidad Económica, publico en su momento opiniones acerca de los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrentará el nuevo gobierno.
El rumbo argentino
En estos tiempos parece que las críticas contra el Gobierno Nacional por parte del arco opositor se limitan a las variaciones sobre insultos y agravios, creando un clima de confusión y desorden. Con invariable recurrencia, escuchamos que “se agotó el modelo”, y que las medidas que se adoptan son “manotazos de ahogado”. En ese contexto, creemos oportuno señalar que mas allá de los intentos de crear un caos que legitime el regreso de las políticas del establishment y de su “mesa política” existe un rumbo tomado desde el 2003 y legitimado varias veces en las urnas. Al contrario, no existe un plan alternativo generado por la oposición, ya sea porque sólo pueden reaccionar contra toda medida del Gobierno o no pueden expresar sus opciones por ser la repetición del esquema neoliberal. Veamos donde estamos casi a diez años de gobiernos Kirchner y descubramos un poco el “programa realmente existente” que proponen sus adversarios.
Impuestos ambientales ¿Pagar para contaminar?
Durante la última dictadura, la Argentina tuvo un sistema inverosímil por el cual las empresas podían elegir entre depurar sus efluentes o arrojar el veneno directamente a los ríos, previo pago de una módica cantidad. La opinión popular rechaza de un modo prácticamente unánime esta concepción. En realidad, los únicos que están de acuerdo son aquellos que piensan que todo lo que nos ocurre en la vida puede ser expresado en cantidades de dinero.
Responder al interés general
Las numerosas expresiones de la oposición acerca de la reforma judicial en tratamiento en el Congreso de la Nación (la mayor parte de ellas de tono acusatorio e insultante antes que argumentativo) refieren sentimientos profundos. Se destacan el deseo de que no vaya bien la economía del país, manifestado por el senador Sanz, y la amenaza del diputado Aguad: “Alguien tiene que tomar la decisión de parar este atropello”. No es conveniente prestar atención solamente a la estrategia política basada en el odio de la diputada Carrió, porque una antigua convicción antidemocrática surge de todas esas posturas.
“El tema de la reforma judicial debe ser de todo el pueblo”
Eduardo Anguita: –Empecemos por el tema que convoca a la mayoría de los medios. ¿Qué se está reformando? ¿Qué significa esta modificación del Consejo de la Magistratura que usted integró durante cuatro años del 2002 al 2006?.
Beinusz Szmuckler: –Me parece que el origen de esto está en el lanzamiento de este movimiento denominado Justicia Legítima, integrado por una cantidad de jueces, de defensores públicos, de fiscales, que salió como reacción frente a las posiciones de la Asociación de Magistrados y funcionarios de la justicia Nacional, que a fines del año pasado había publicado un documento con un contenido de defensa corporativa muy fuerte, que mereció esa respuesta. Yo creo que esto es como un punto de partida. Es evidente que hay que transformar la Justicia.