Una realidad con distintas interpretaciones: la macro de la década “ganada”.
Entre los cientistas sociales, las décadas integran una periodización habitual a la hora de realizar balances sobre los procesos sociales y económicos. Luego de haber superado una década integrada por gobiernos del mismo signo político, surgen diversos análisis sobre el proceso político iniciado en 2003.
Bajo lecturas cercanas a las posiciones del gobierno, se menciona el robusto desempeño macroeconómico, sólo afectado a través del impacto de la crisis económica internacional a partir del 2008-2009. De esta manera, las tendencias favorables sobre el mercado de trabajo y la desigualdad se mantendrían, aunque ralentizadas por los problemas de la economía mundial. En una mirada retrospectiva para la década, este razonamiento enfatiza las continuidades existentes en materia de política económica y su expresión en la realidad.
“La soberanía energética pasa por que seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos”
Vamos a dividir la conversación en cuatro partes. Situación energética del país en la primera. La segunda va a ser Vaca Muerta. Tercera, los problemas potenciales que puedan devenir del fracking, del agua, riesgo sísmico, contaminación del ambiente. Y cuarta, el acuerdo con Chevron. Pero primero haremos una descripción del cuadro energético de la Argentina.
Hoy la energía está pasando por un momento muy importante por el hecho de que todos los países están buscando de alguna manera su independencia energética.
La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora?
En este trabajo se analiza hasta qué punto la gran expansión de las exportaciones argentinas a partir del año 2003 obedeció solo a condiciones externas favorables y cuál fue el comportamiento de las manufacturas industriales.
Juan Gelman eligió "boludo" como la palabra que representa a los argentinos
El término "boludo" fue incluido como uno de los términos más autóctonos de la Argentina, para conformar el Atlas Sonoro que se elabora en el marco del VI Congreso Internacional de la Lengua Española que finaliza hoy en Panamá.
Fondos buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que representan en la economía mundial
Luego de la fuerte caída de la economía argentina en 2001 que concluyó con la declaración de cesación de pagos de su deuda externa en diciembre de ese año, el gobierno como parte del proceso de recuperación de su economía ofreció en el 2005 una apertura de canje de su deuda en default buscando normalizar su situación.
Discurso de asunción del Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación
“Honorable Congreso de la Nación:
Venimos a exponer a vuestra honorabilidad cuáles son los principales objetivos del gobierno en los diversos terrenos en que debe actuar: la política nacional e internacional, la defensa, la economía, las relaciones laborales, la educación, la salud pública, la justicia, las obras de infraestructura, los servicios públicos y todas las otras cuestiones que reclaman la atención del pueblo, de los gobernantes y de los legisladores.
Pero queremos decir, también, que entre todas las áreas habrá un enlace profundo y fundamental: que una savia común alimentará la vida de cada uno de los actos del gobierno democrático que hoy se inicia: la rectitud de los procedimientos.
Indispensable flexibilidad para enfrentar situaciones complejas
La Argentina está avanzado en un acuerdo 2014-2016 con el Banco Mundial, que aún debe ser aprobado por su directorio, habilitando futuros créditos de fomento, sin condicionamientos macroeconómicos, por cerca de U$S 3000 millones, para mejorar el acceso a servicios públicos en las áreas de salud y educación para las poblaciones más pobres, y para promover el desarrollo rural con inversiones en infraestructura.
Argentina. Fuga de capitales (2002-2012)
El presente texto fue elaborado por investigadores del CEFID-AR y un investigador invitado de IDAES y constituye el primero de una serie de trabajos acerca del fenómeno de la fuga de capitales en Argentina que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina realizará durante el período 2013-2015 en cooperación con N.U.P.I. (Norwegian Institute of International Affairs), en el marco del Proyecto STEAL (Systems of Tax Evasión and Laundering: Locating Global Wealth Chains in the International Political Economy) y con el apoyo del Research Council of Norway.
La fundación Eva Perón y las asistentes sociales
En 1977 entrevisté a Ramón Antonio Cereijo, en el marco de la investigación que estaba realizando acerca de los antecedentes del Trabajo Social argentino, la cual dio origen al libro “Historia del Trabajo Social en Argentina” publicado originalmente en Lima, Perú en 1978 y su última y quinta edición en 2007 por la editorial Espacio de Buenos Aires.
La renovación conservadora de Massa
El plan antiinflacionario presentado por el intendente Sergio Massa amerita un cuidadoso análisis. En esencia, está fundado en una perspectiva económica ortodoxa, ya muy conocida y sufrida por los argentinos por su carácter profundamente antipopular, y está apuntalado desde un elenco de asesores variopinto, entre los que se destaca Martín Redrado, conspicuo defensor de los intereses de las corporaciones y de las doctrinas neoliberales.
La propuesta de Massa incluye la reforma del Indec y la creación de un Área de Reducción de la Inflación dentro de la Defensoría del Pueblo de la Nación, de carácter no vinculante. Pero el punto más controversial de su estrategia tiene que ver con la creación de un Consejo de Inversión y Desarrollo Nacional, que estaría integrado por funcionarios del Ejecutivo y por el presidente del Banco Central.