Medios y fines

La creciente concentración mediática constituye un factor que distorsiona la percepción de la realidad e impide la formación de un pensamiento crítico, reflexivo, que pueda operar en favor de la transformación económico-social del país. Una nueva ley de radiodifusión, actualmente en debate, debe apoyarse en el derecho constitucional a la información de todos los ciudadanos. Algo ajeno a la filosofía del lucro que inspira a los grandes medios como acaba de demostrarse una vez más con la cobertura que realizaron del conflicto agrario. Obran como jueces y parte dada su profunda identificación con los agronegocios.

El desarrollo como conflicto institucionalizado*

El desarrollo es uno de los conceptos más paradójicos de la retórica académica y política: es incuestionable, aunque carezca de una definición unívoca y consensuada.

El desarrollo no es el único concepto que sufre o goza de polisemia. El problema no radica en la pluralidad o en la contradicción de sus definiciones sino en los usos políticos que de él se hacen. Como si al pronunciar esta palabra todos acordaran en un significado homogéneo, desmentido sin embargo por las distintas definiciones posibles. La multiplicación de adjetivos que lo califican - “sustentable”, “duradero”, “humano”, “equitativo”, “inclusivo” - no hacen más que aportar a su confusión conceptual. Un atributo deseado no alcanza para establecer una definición. Todas estas acepciones se convierten en perspectivas más morales que analíticas, que si bien pueden ser defendidas desde un punto de vista político pecan de inconsistencia desde un punto de vista analítico. Dicho de otra forma, pueden tener valor de programa gubernamental pero no se les puede otorgar el estatus científico que estas definiciones pretenden. Encontramos ahí uno de los principales desafíos planteados por este concepto: la experiencia colectiva sabe de los riesgos que acarrea sustituir la decisión y por ende la responsabilidad política, por la “ciencia” y sus postulados.

A partir de esta premisa, ¿cómo entender entonces un modelo de
desarrollo?

Paro agrario: crónica de un conflicto alargado*

El paro agrario comienza siendo uno de los periódicos reclamos sectoriales del campo por precios, impuestos o condiciones de producción -en este caso por un aumento en la alícuota de las retenciones- y se convierte con el paso del tiempo en un conflicto político. El campo sojero, el campo del agronegocio, se presenta como "un campo" sin diferencias internas y el gobierno nacional en sus ansias de polarizar la sociedad, refuerza esa consigna. La arena política se dicotomiza y el conflicto va desplegando confrontaciones, marchas y contramarchas. En este trabajo se intenta una cronología y una periodización del conflicto y se arriesgan algunas interpretaciones.

Re-tensiones a la exportación. Mas allá de la cuestión fiscal / Andrés Asiain

La oposición de las asociaciones empresarias del sector agropecuario a las retenciones móviles implementadas por el gobierno nacional desató un conflicto de una magnitud que, a primera vista, puede parecer descabellado. La imagen bélica del sitio a las ciudades sobrevuela la realidad de rutas cortadas, escasez de alimentos, asambleas, marchas, discursos, insultos, amenazas y trompadas vividas en los últimos días. Los entre 1.000 y 2.500 millones de dólares anuales de recaudación que implican las nuevas medidas no parecen justificar la intransigencia de sitiadores y sitiados. Debemos mirar con mayor profundidad para comprender las causas que movilizan a quienes hoy se enfrentan y, de paso, saber quiénes realmente son. En esa búsqueda, el presente trabajo analiza las retenciones a la exportación en sus múltiples implicancias económicas y no como una mera medida fiscal.

Políticas y estrategias de desarrollo en América Latina y Asia (primera parte)

En este artículo, que se publicará en dos partes, se analizan comparativamente las experiencias latinoamericana y asiática de industrialización. En el caso de América latina se examina la transición del desarrollo hacia afuera a la industrialización sustitutiva, la implementación de las políticas del Consenso de Washington en su versión original y en su versión con rostro humano (Chile y el Brasil). Finalmente se analizan las experiencias heterodoxas argentina y venezolana donde se está intentando promover una vía alternativa de desarrollo ajena al Consenso de Washington. En el caso de los países asiáticos se analizan las experiencias de los denominados “tigres” (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) y de los dos gigantes que actualmente sacuden la economía mundial: China e India.