Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas
En los últimos años queda de manifiesto una marcada reticencia inversora de las grandes empresas en la Argentina, muy particularmente si se atiende a su inserción en contextos de reordenamiento macroeconómico y de franca recuperación de la economía.
Edición Memorias de Horacio Giberti
Ya apareció el libro "Horacio Giberti: memorias de un imprescindible", de Diego Ramírez, coeditado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la Universidad Nacional de Quilmes y el auspicio de la Fundación Trabajo, Estado y Producción (FETYP) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), con la colaboración del Fondo Nacional de las Artes (FNA).
INFORMES: iade@iade.org.ar // realidadeconomica@iade.org.ar
Horacio Giberti: memorias de un imprescindible
Acaba de aparecer el libro "Horacio Giberti: memorias de un imprescindible", de Diego Ramírez, coeditado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la Universidad Nacional de Quilmes, la Fundación Trabajo, Estado y Producción (FETYP) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), con la colaboración del Fondo Nacional de las Artes (FNA).
La protección de los glaciares
Luego de presentarse un análisis de legislación ambiental comparada en el nivel global, en este artículo se sugiere que, una vez promulgada la ley 26.339 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Glaciares, la Argentina puede haberse convertido en "el primer país del mundo en contar con un cuerpo legal que específicamente protege los glaciares y su ámbito periglaciar en su calidad de geoforma". Los glaciares y sus áreas periféricas, el ambiente periglaciar y/o el permafrost sobre el que se sustentan, constituyen geoformas que cumplen funciones ecológicas diversas, que exceden en mucho la reserva estratégica de aguas.
Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente
Aun cuando la tasa general de ganancia constituye un elemento central en el devenir histórico de la acumulación y reproducción ampliada del capital, no es significativa la literatura académica que ha procurado estimar su nivel en la Argentina reciente y menos aún que ha perseguido analizar sus movimientos e implicancias en términos económicos y sociales. Sin embargo, la intensa puja distributiva, que irrumpe en la arena política y social en estos últimos años, volvió a poner a la tasa de ganancia en el centro de la discusión. En este marco, el presente ensayo persigue aportar una aproximación al cálculo del nivel de la tasa general de ganancia durante el régimen de la convertibilidad y el de la posconvertibilidad, así como esbozar algunas interpretaciones en torno de su evolución y dinámica, y la de sus diversos componentes, en su relación convergente con la forma de acumulación de capital en estos distintos patrones de crecimiento.
Realidad Económica N° 256
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario. La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección
Minería a cielo abierto, agua, territorio y salud
Es en un marco de falsa racionalidad económica en el que hay que situar las presiones desreguladoras promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La desregulación financiera ha venido acompañada de una desregulación ambienta y social que no ha hecho sino desproteger más aún a los más débiles, bajo el argumento de dar libertad al mercado, a fin de promover un desarrollo que, se supone, acabaría beneficiándolos en última instancia. Desde este enfoque, se han despreciado valores sociales, como la salud pública; valores ambientales, como la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, e incluso principios éticos, perdiendo la perspectiva del interés general y de derechos básicos que deben ser de acceso universal, como los derechos humanos. Estos valores, en muchos casos, además de vertebrar la cohesión social y moral de la sociedad, proyectan impactos económicos de enorme trascendencia, tanto para la sociedad actual como para las generaciones futuras. Por ello, el autor afirma que esa pretendida racionalidad económica es falaz, más allá de inmoral.
Finanzas públicas y mercados de derivados: el uso de la contabilidad financiera
El objetivo de este artículo es analizar cómo los megaconglomerados financieros y no financieros utilizan los instrumentos financieros derivados (IFD), los cuales pueden ser manejados para alterar sus estados financieros lo que puede repercutir en las finanzas públicas, en particular en la recaudación impositiva.
Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino / Mabel Manzanal - Fernando González
En la actualidad el mundo atraviesa una crisis alimentaria de grandes proporciones. El informe 2009 sobre el estado de la inseguridad alimentaria de FAO estima que “hay 1.020 millones de personas subnutridas en todo el mundo. Esta es la mayor cifra de personas hambrientas desde 1970 y significa un empeoramiento de las tendencias insatisfactorias presentes ya antes de la crisis económica” (FAO, 2009).
Para el caso de la Argentina, este trabajo plantea algunas disyuntivas e hipótesis acerca de la posibilidad de una relación virtuosa entre soberanía alimentaria y agricultura familiar. Se vislumbra en esta cuestión un futuro con amplias y diversificadas demandas sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales resultantes de: (a) la crisis alimentaria en el nivel mundial; (b) el mayor reconocimiento que la agricultura familiar (AF) está adquiriendo; (c) la presencia de un Mercosur con potencialidad en la producción de alimentos y con predominio de agricultores familiares; y (d) la existencia de realidades nacionales frecuentemente surcadas por conflictos internos resultantes de demandas insatisfechas, muchas de ellas provenientes, precisamente, del ámbito de la AF y asimismo de población con riesgo alimentario.
Honduras… Ecuador… una llamada para América Latina / Gian Carlo Delgado-Ramos - Silvina María Romano*
América Latina (AL) es un espacio territorial estratégico para Estados Unidos (EU). Esto es: como reserva de recursos, como espacio receptor de inversiones, así como región exportadora de excedentes (i.e. retorno de ganancias, pago de regalías o de intereses por concepto de empréstitos). Es parte de un esquema expoliador y subordinante, sólo posible con el aval de los grupos de poder local, y que desgarra crecientemente el tejido social. La polarización de la riqueza, el despojo, privatización, desnacionalización y erosión de los bienes de las naciones (que son de los pueblos), y en general la tendencia creciente de condenar a una gran parte de la población a la miseria o la muerte, genera un abanico de reacciones sociopolíticas que figuran como potenciales amenazas al fluido curso de “los negocios” de EU y sus “socios” locales.
¿Por qué crecieron los países que crecieron? / Julio Sevares
La proposición liberal dominante, según la cual para crecer es necesario respetar el modelo de libre mercado, es incorrecta. Ningún país, ni siquiera Inglaterra en su momento de ascenso siguió algo parecido al credo liberal sino más bien, todo lo contrario. Y los países que comenzaron su industrialización después de la británica, siguieron políticas que difieren del modelo liberal en su organización interna y en sus relaciones económicas con el resto del mundo. Por otra parte, los países que crecieron, muestran grandes diferencias en sus dotaciones de recursos, en sus sistemas políticos y culturales, en sus políticas económicas y en su ubicación geográfica. Todos comparten un denominador común: en todos los casos de despegue hubo diferentes formas de intervención estatal.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario. La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección