La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007): caída y recuperación / Gabriel Michelena
Para los autores de la economía política clásica, principalmente David Ricardo y Karl Marx, la rentabilidad es uno de los factores principales que influyen en la dinámica de acumulación del sistema capitalista. Diversos estudios empíricos han demostrado que la salud del capitalismo depende en gran medida de esta variable. En períodos en los cuales la rentabilidad es alta la producción, el empleo y la acumulación crecen a tasas elevadas como ocurrió durante la etapa de la posguerra, considerada por muchos la edad dorada del capitalismo. Estos mismos trabajos han comprobado que la crisis de los años ‘70 y el período de depresión siguiente fueron causados por un derrumbe histórico de la tasa de ganancia. En los países desarrollados la rentabilidad del capital ha comenzado a recuperarse recién a mediados de la década de los ‘80, aunque sin llegar a alcanzar los altos niveles de los años ‘50.
A pesar del significado y la relevancia de estos estudios previos, hasta el momento ha quedado irresuelto el análisis histórico de la rentabilidad en los países dependientes o periféricos. En este trabajo el autor intenta llenar, al menos parcialmente, ese vacío. Para ello realiza una estimación histórica de la tasa de ganancia para la Argentina, conectando los resultados obtenidos con un análisis estructural de nuestra economía.
IADE: nuevo miembro de CLACSO
La reindustrialización en la posconvertibilidad: una mirada desde el sector automotriz / Juan E. Santarcángelo - Germán Pinazo*
Tras largos años de desarticulación productiva, desempleo y exclusión social, el sector manufacturero ha liderado, al menos hasta 2007, un proceso que parecía romper la inercia de años de neoliberalismo. Paralelamente, sigue presente en el recuerdo de muchos la imagen de un aparato industrial que supo encabezar la etapa de mayor bienestar(al menos en lo que refiere a los sectores populares) que recuerde nuestra historia. Las preguntas obligadas son, ¿en qué medida pueden recrearse hoy las condiciones de antaño?, y más específicamente, ¿en qué medida lo que entendemos hoy por sector industrial puede ocupar un lugar similar? Este trabajo pretende aportar a tan largo interrogante desde el estudio concreto de algunas características del sector automotriz, en la medida en que entendemos que tanto ayer como hoy es la producción de automóviles la que ha impulsado la dinámica de crecimiento y la que ha sido objeto de las mayores atenciones por parte del Estado.
Un enfoque micro del ciclo posconvertibilidad. Los casos de Acindar, Aluar y Siderar / Rodrigo Pérez Artica
El artículo presenta una caracterización de los procesos que afectaron el crecimiento corporativo de tres grandes empresas industriales que operan en el ámbito local (Acindar, Aluar y Siderar) entre los años 2000 y 2007. Asimismo, se procura explotar esta óptica para ofrecer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos de caracterización del ciclo. Valiéndose esencialmente de información contable -integrada tanto por datos cuantitativos, como por declaraciones recogidas en memorias y notas-, se intenta cumplir aquel propósito a partir de la descripción y análisis de un conjunto acotado de variables, a saber: (a) el acceso a financiamiento, evaluado en función de la generación interna de fondos y de los niveles de endeudamiento de las empresas a lo largo del tiempo; (b) el examen de la forma que ha ido adoptando el crecimiento de las firmas, realizada a partir de la inspección de los distintos componentes del activo, que permiten obtener una idea de: (i) la inversión en ampliación de capacidad instalada, o crecimiento interno; (ii) el crecimiento externo, esto es, la expansión a través de la adquisición de otras firmas (o de aumentos de participación en el capital de otras); (iii) el crecimiento del capital de trabajo, o (iv) la demanda de activos financieros.
Misterios mineros en la región: transformaciones estructurales e influencia política del capital extranjero en Honduras y la Argentina / Federico Basualdo - Pablo Manzanelli*
En el plano más general, este trabajo pretende indagar las estrategias que despliegan, y la particular forma en que operan, las empresas de capital extranjero, y sus subsidiarias locales, para lograr los máximos beneficios en la explotación de los minerales metalíferos en los países periféricos, y, más particularmente, en América Latina y el Caribe. La trascendencia que asume este sector en la actualidad, sumado a las nuevas tecnologías de explotación a cielo abierto, el empinado crecimiento de los precios internacionales, la omisión de regulaciones estatales, el escaso o nulo control ambiental y los fuertes incentivos impositivos, configuran el peculiar escenario donde las empresas transnacionales con fuerte poder de lobby, y de veto, ejercen sus
influencias para obtener inmejorables beneficios.
Ventajas comparativas, industrialización y desarrollo: apuntes para una necesaria discusión política en la Argentina / Ricardo Ortiz - Martín Schorr*
Este artículo consta de dos partes. En la primera se plantea muy esquemáticamente la diferencia existente entre las denominadas ventajas comparativas estáticas y las dinámicas, al tiempo que se problematiza la cuestión de la competitividad de un país. Se trata de dos aspectos teórico-conceptuales de una indudable importancia política por cuanto de las mismas se desprende la asociación existente entre industria y desarrollo, la centralidad de contar en el ámbito nacional con un sistema industrial sustentable (y del papel que en el mismo juega u segmento crítico como el de bienes de capital) y la necesidad de la intervención estatal en pos de ...
Marco contextual de las PyMEs / Rubén Bozzo*
Distinción del Congreso de la Nación al Ing. Agr. Horacio Giberti "Mayor Notable"
En nuestro ámbito de trabajo legislativo se nos ha dado la posibilidad de reconocer a personas de más de 75 años que se hayan destacado por su labor académica, científica, deportiva, cultural, artística o en otra actividad, realizada en forma reconocida o no.
Justamente, el motivo de la presente es el agrado de hacerle saber que hemos promovido al Ing. Agr. Horacio Giberti para este reconocimiento, consiguiendo los avales necesarios para que se lo agasaje en el "Día de los Mayores Notables".
¿Existe una oligarquía ganadera? / Horacio Giberti
[color=333366]Ver este trabajo en archivo adjunto. Último artículo escrito por Horacio Giberti en colaboración con uno de sus discípulos, Carlos Makler, publicado en Realidad Económica N° 231[/color]
¿Qué es el fideicomiso?
"Hoy el contrato de fideicomiso constituye una novedad para el común de la gente. La figura, prácticamente desconocida, ha adquirido un desarrollo y una trascendencia poco frecuentes para un instituto sin raigambre en nuestra cultura jurídica. Ello no obstante, y a pesar de que escuchamos cada vez con mayor frecuencia hablar de “fideicomisos” es difícil precisar los alcances y aspectos de esta figura". A continuación, redescubrimos un artículo aparecido en Realidad Económica Nº 195 que ha cobrado vitalidad en estos últimos tiempos.