La política comercial Argentina durante la crisis económica internacional
El debate entre libre comercio y proteccionismo es, sin lugar a duda, uno de los más antiguos de la ciencia económica. La acumulación originaria que dio lugar a la génesis del capital comercial durante el Medioevo resulta sin dudas la razón que explica el temprano interés de las ciencias sociales por la balanza comercial: las disputas entre las naciones por los caminos, las mercancías y las estratégicas factorías dieron nacimiento a las colonias, los monopolios de comercio y sus compañías, elementos claves del dominio comercial.
Documento de Trabajo Nº48
La crisis internacional de 2008-2009 encontró a los países de América latina con un margen de maniobra inédito para instrumentar paquetes de política fiscal contracíclica (CEPAL, 2012; Fernández-Arias y Montiel, 2009; Ghosh et al., 2009). Si bien existieron factores exógenos que favorecieron la recuperación de la región hacia fines de 2009, incluyendo la reacción contracíclica inicial de las economías avanzadas y China.
La economía argentina en el año 2013
Durante 2013 la economía argentina retomó el sendero de crecimiento después de la fuerte desaceleración experimentada en 2012. La recuperación estuvo impulsada por la política fiscal expansiva a través del mayor gasto público y el programa financiero del BCRA.
Levantamientos aquí, allá y en todas partes
Al persistente nuevo levantamiento en Turquía le siguió uno aún más grande en Brasil, que a su vez fue seguido por otro menos difundido, pero no menos real, en Bulgaria. Por supuesto, no fueron los primeros, sino meramente los más recientes en una serie en verdad mundial de tales levantamientos en los últimos años. Hay muchas formas de analizar este fenómeno. Los veo como un proceso continuado de lo que comenzó como la revolución-mundo de 1968.
Con toda seguridad, cada levantamiento es particular en sus detalles y en la compenetración interna de las fuerzas en cada país.
“Debemos recordar de dónde venimos para valorar lo hecho”
–¿Cómo analiza el proceso de reindustrialización que comenzó a partir del año 2003?
–Creo que estamos semiindustrializados. En sólo diez años avanzamos a un estado de semiindustrialización. Venimos de un fenomenal proceso de destrucción de la industria nacional. Esto hay que recordarlo, si no, la evaluación es compleja. Hay que recordar de dónde venimos para valorar lo hecho en estos años. Durante mucho tiempo tuve que recorrer distintas partes de la provincia de Buenos Aires. Uno veía edificios de ex fábricas transformados en lugares para guardar mercadería, depósitos. Otros estaban cerrados, con carteles de remate. Nosotros arrancamos de ahí, este proceso de recuperación viene de ahí.
Informe de Coyuntura Nº 11
La crisis internacional y su epicentro en los países centrales
Las economías europeas manifiestan, desde el segundo trimestre de 2011, los mayores grados de desaceleración en sus tasas de crecimiento, a punto tal que en el segundo trimestre de 2012 asistieron a una contracción interanual del producto bruto regional (-0,6%).
Si bien la economía norteamericana denota una mayor estabilidad en los primeros trimestres del año, sus tasas de expansión fueron relativamente bajas (2,1% en el segundo trimestre de 2012).
Estado fuerte, sintonía fina
Acaba de publicar un libro sobre economía que ya va por su segunda edición. Alfredo Zaiat dice que los desafíos que se propone el kirchnerismo necesitan más y mejor Estado. Periodismo, petróleo, inflación y Ganancias, en el debate.
La crisis internacional
La actual crisis internacional no sólo se refleja en una depresión de la economía real, sino que suscita variadas interpretaciones teóricas. Frente a la emergencia, las fuerzas políticas, económicas y sociales expresan sus intereses y su ideología; y en definitiva, cada gobierno decide su posición. A grandes rasgos, existen dos grupos antagónicos: por una parte, los países más poderosos defienden al sistema financiero internacional, y por la otra, los emergentes tratan de resguardar el crecimiento de su economía y el mantenimiento del empleo.
Los organismos económicos y financieros internacionales participan en esta pugna y cada cual "muestra su hilacha". Con muy pocas excepciones, defienden la hegemonía del sector financiero, tanto mundial como de cada país. Más aún, adoptan una posición militante: no sólo teorizan en favor del sector financiero, sino que proveen los cuadros políticos gobernantes, que hasta hace muy poco tiempo fueron sus empleados en organismos financieros internacionales, en empresas financieras o bancos. El problema es que tienen a su cargo la elaboración y solución de las políticas anticrisis financiera; es algo así como si se encargara la campaña de desratización al rey de los ratones.
INFORME DE COYUNTURA N°9
En el marco de la notable recuperación de la economía interna tras el impacto que tuvo la crisis internacional en 2008-2009, este Informe de Coyuntura Nº 9 le presta especial atención a la nueva irrupción de esa crisis inconclusa que actualmente tiene como epicentro a las economías europeas.
La acentuada desaceleración del crecimiento de la economía brasileña repercutió en la economía local a partir del último trimestre de 2011, generando una paulatina disminución del crecimiento, a la vez que se reduce el margen de maniobra tanto del superávit comercial externo como fiscal. Cabe destacar que esta desaceleración del crecimiento no tuvo, de acuerdo con los últimos datos disponibles, repercusiones negativas en términos de los niveles de ocupación, que siguieron en un nivel elevado, ni del salario real en el conjunto de la economía, que continuó su tendencia alcista.